El exgobernador de Antioquia Luis Pérez señaló que, en su criterio, Colombia lo que necesita es aprender para qué sirve la tierra. En ese sentido, recordó que en su administración promovió el Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola y que eso mismo hará en el país, si es elegido presidente.
Crear una universidad campesina y jugársela por la economía verde del cannabis son otras de sus propuestas.
“Me propongo llevar internet a todo Colombia. Vamos a tener un satélite que nos dé a todos los colombianos internet. También propongo pavimentar 20.000 kilómetros de vías campesinas”, aseguró.
Enrique Gómez manifestó que el futuro regional está en los clústeres productivos coherentes. “Así es que un país puede entrar a exportar. Venimos de décadas de proyectos maravillosos, pero lo que no existe es un entorno productivo”, consideró.
Por eso propone crear una infraestructura donde el Estado responda, conecte cabeceras con veredas productivas, pero también conecte digitalmente a las zonas rurales, por si los jóvenes se quieren quedar en el campo para producirlo.
El también exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo dijo que la enorme brecha regional que hoy existe en Colombia se cierra, principalmente, con educación e identificando el o los proyectos productivos que son fuertes en cada región.
“Se tiene que saber qué educación hay en cada región, identificar capacidad productiva, cuál es la actividad empresarial que tiene Colombia y en cada lugar empezar a identificar alternativas de producción”, sostuvo.
Entre tanto, Íngrid Betancourt es partidaria de que lo primero que se debe hacer es garantizar la propiedad de la tierra a los campesinos y recursos a través del crédito.
“Es necesario dar garantías a través del fondo de garantías. Dar montos apalancados con fondos del gobierno para poder ir irrigando con recursos las regiones más apartadas. Ahora, esto solo funciona si tenemos conectividad”, planteó.
Los candidatos también hablaron sobre abastecimiento alimentario en las regiones y propusieron desde innovación e investigación en agricultura, pasando por el fortalecimiento de las economías solidarias, caracterización agropecuaria, hasta el impulso de una educación rural pertinente.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion