Con el fin de agilizar la Reforma Agraria y lograr que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias, el Gobierno Nacional, mediante la Agencia Nacional de Tierras (ANT), dio a conocer que la convocatoria del programa ‘Sembrando Vida’ arrojó resultados positivos, al superar las 400 postulaciones de diferentes organizaciones campesinas en todo el territorio colombiano.
Estos proyectos productivos registrados, que abarcarían 64.000 hectáreas, podrán beneficiar a más de 68.000 trabajadores del campo, quienes recibieron predios del Gobierno Nacional o habitan en las Zonas de Reserva Campesina.
Las organizaciones inscribieron sus iniciativas productivas a través de la página web de la ANT para aspirar a ser beneficiarias de ‘Sembrando Vida’, que cuenta con un fondo común de 150.000 millones de pesos en aras de apalancar dichos proyectos.
Las asociaciones que cumplan con los requisitos habilitantes y hayan anexado los documentos pertinentes serán priorizadas y recibirán una cofinanciación de la ANT de hasta el 70% del valor de su iniciativa. El 30 por ciento restante lo cubrirá la organización campesina.
Felipe Harman, director general de la ANT, manifestó que “estos importantes resultados demuestran que las comunidades campesinas están preparadas para tener sus primeras cosechas en las fincas de la Reforma Agraria”.
Conozca: Pilas con esta nueva estafa desde Instagram comprando tiquetes aéreos; es muy fácil caer
Según se conoció, la entidad recibió postulaciones desde 29 sectores del país, siendo Córdoba, (72) el departamento que más envió proyectos, seguido de Bolívar (66); Cesar, (44); Magdalena, (38), y Antioquia (40).
Los beneficiarios del proyecto
Luego de la etapa de postulación, cerrada el pasado 26 de marzo, la Agencia Nacional de Tierras inició de inmediato los procesos de evaluación y priorización de las iniciativas productivas presentadas por las organizaciones, para poder estructurar los proyectos y que en un corto plazo se pueda realizar su implementación.
“Equipos de personal técnico y jurídico se desplazarán a los territorios, en donde se desarrollarán los proyectos seleccionados en la convocatoria Sembrando Vida, para realizar el diagnóstico de cada uno y luego estructurar en detalle cada plan de trabajo de la mano con las comunidades campesinas”, sostuvo Harman.
Uno de los criterios de priorización que otorga puntajes altos es la participación mayoritaria de mujeres y jóvenes beneficiarios en cada organización, con el propósito de hacer sostenible la ocupación y producción en el campo. Sin embargo, las organizaciones que cuenten con los documentos habilitantes serán sujetas a revisión y a la estructuración del proyecto, para poder hacer efectivo el recurso económico y así poner en marcha sus iniciativas.
En cada uno de los predios se revisarán las condiciones agrológicas, agroclimáticas, de esquemas de comercialización agropecuaria, y se hará el análisis de riesgos sociales y técnicos, para que las organizaciones puedan sembrar sus productos con seguridad y los colombianos, consumir alimentos con marca Sembrando Vida.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion