La aplicación del catastro multipropósito en Pamplona ha dejado en evidencia una situación que afecta gravemente las finanzas del municipio y, por ende, la inversión en obras y proyectos para los habitantes: muchos montos del impuesto predial son irrisorios.
De acuerdo con la secretaria de Hacienda de Pamplona, Valery Tarazona Martínez, existe un rezago en la actualización de más de 22 años, lo que indica que muchas edificaciones no aparecen catastralmente y, por lo tanto, no pagan el predial o tributan como lote de mayor extensión, cuando han construido.
Lea además: Polémica en el agro: ICA ordena sacrificar 35.680 pollos que, según la empresa importadora, están “sanísimos”
Uno de esos ejemplos es el de un edificio de la zona céntrica y privilegiada, el cual tiene 40 apartamentos y dos locales comerciales. Sus responsables solo le pagaron al municipio, el año pasado, $650.000, eso se traduce, al dividirlo en 42 predios, en $15.476 por cada uno, en promedio.
“Esto no nos permite avanzar. Somos un municipio de sexta categoría, lo que significa que nuestros recursos no son los suficientes para cubrir la alta demanda poblacional y sus crecientes necesidades”, afirmó a La Opinión Tarazona.
La funcionaria precisó que el recaudo pudiese ser de hasta $10.000 millones por concepto de predial, si todos cumplieran su obligación, pero hoy solo recaudan $3.200 millones al año, es decir, solo el 32%, lo que refleja el desfase grande entre lo que se debería recoger y lo que llega a las arcas del municipio.
Le puede interesar: El juego ilegal desfalca a Norte Santander: 80% de las actividades está en la informalidad
“Esperamos que el otro año, cuando ya se vea la aplicación –de la actualización catastral-, solo en el sector urbano pueda crecer más de $2.000 millones”, señaló la secretaria de Hacienda.
Valery Tarazona manifestó que han venido haciendo un trabajo progresivo, primero, en la identificación de los predios que no están dentro de la base y no tributan, y, segundo, en los avalúos, para determinar cómo quedarán.
Para Tarazona, además de falta de cultura de pago, también incide en esa situación las demoras de parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el trámite de registro de las edificaciones, por el poco personal en la entidad y la alta demanda de sus servicios en Norte de Santander.
Lea también: Sector de agencias de viajes crece, pero informalidad frena competitividad
La funcionaria destacó que al IGAC le resulta muy difícil hacer el traslado y la evaluación, porque son más de 40 y hasta 60 resoluciones que le llegan al mes, solo de Pamplona, por el crecimiento de la construcción debido a su dinámica comercial y que genera el ser una ciudad estudiantil.
En 2024, la Secretaría de Hacienda identificó 18.000 predios, de los cuales solo pagaron 13.000, es decir, 5.000 de ellos deben ponerse al día, al igual que entre 2.000 y 4.000 predios que no están fichados y que tienen que empezar a tributar.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .