Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El negocio del huevo deja jugosas ganancias en Colombia, pero ¿es realmente rentable?
Detrás de la producción del huevo, que nunca falta en la mesa de los colombianos, hay un negocio que exige conocimiento y precisión.
Authored by
Image
Valentina Salgado
Valentina Salgado
Domingo, 12 de Octubre de 2025

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) anunció recientemente que la producción y el consumo de huevo alcanzaron cifras históricas en el país, un hecho que refleja el buen momento del sector, pero que también abre un interrogante: ¿qué tan rentable es realmente la avicultura en Colombia?

Según cifras del gremio, la avicultura genera más de 350.000 empleos en todo el territorio nacional y la producción del sector deja ingresos superiores a los $27 billones anuales.

Además, Colombia ha exportado 149 contenedores con más de 38 millones de huevos en cáscara hacia el Caribe, consolidando su presencia en mercados internacionales.

En el consumo interno, los colombianos registran un promedio de 365 huevos al año por persona, lo que equivale a un huevo diario, un indicador que confirma la relevancia de este alimento en los hogares.

Aunque muchos ven la avicultura como una oportunidad de negocio, su éxito depende del conocimiento técnico y del manejo del mercado.

Omar Alvarado Muñoz, médico veterinario de la Universidad de La Salle y experto en sanidad y producción avícola asegura que “la avicultura es muy rentable, pero exige preparación y asesoría técnica. Es clave manejar la bioseguridad, la nutrición, la genética y el control sanitario para evitar pérdidas”.

Además, destaca que la rentabilidad no solo se mide por la producción. “El otro 50 % del negocio es la comercialización; hay que analizar el mercado y vender calidad”.

Por su parte, un productor de la región reconoce que la rentabilidad ha cambiado, porque según él “hay mucha producción y eso ha hecho que los precios bajen”.

En su caso, el cartón de huevos se vende entre $10.000 y $18.000, dependiendo la variedad. Mientras que en los almacenes los precios pueden variar entre $11.000 y $30.000, el más costoso.

En Colombia, la capacidad productiva del sector avícola permite abastecer la demanda nacional de huevo, mantener la oferta en todo el país e incluso hacer despachos para atender una parte del abastecimiento internacional.


Lea aquí: El fenómeno del huevo colombiano: redondo, nutritivo y apetecido


El panorama en Norte de Santander 

Según Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), quien dialogó con La Opinión, Norte de Santander en los últimos años ha tomado mayor relevancia y hoy en día es la sexta región productora avícola del país.

“Tiene avicultura organizada tanto en pollo como en huevo la cual depende exclusivamente de Colombia”, dice Moreno. Así mismo comenta que la cercanía con Venezuela más que ser una dificultad, es una ventaja comercial muy importante.

Cúcuta se ha vuelto un epicentro avícola no solamente para Colombia, sino también para esa parte de Venezuela, porque la avicultura colombiana es eficiente y de clase mundial al cumplir con los estándares sanitarios y de regulación para vender en el país y hacia otros mercados. La avicultura de Norte de Santander hoy en día es una potencia”, destaca Moreno Gómez.

En el país, según cifras de Fenavi, esta actividad está presente en 657 municipios.

En el caso del departamento, el 50% de la producción agrícola se concentra en Los Patios, Chinácota y Ocaña. Sumado a ellos, Villa del Rosario, Cúcuta, Ábrego, Bochalema, El Zulia, Pamplonita y La Esperanza también hacen parte de los 10 primeros municipios en los que más se ve esta práctica.

De acuerdo con Dany Alexander Cañas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, para este año 2025 se reportan 2.446.773 aves de postura comercial, distribuidos en 149 predios y están presente en 21 municipios de Norte de Santander.

Pollitas ponedoras. Foto La Opinión

Sin embargo, también está el caso de las aves traspatio, aquellas que residen en pequeñas áreas de los hogares citadinos para obtener huevos y carne con fines de autosuficiencia alimentaria o un pequeño ingreso extra. 

En la región nortesantandereana, según el censo avícola reportada por el ICA, se relacionan 417.553 aves de traspatio distribuidas en 40.173 predios, esta actividad está presente en los 40 municipios.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día