Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta, ciudad del rebusque: la informalidad sigue siendo el sustento de cientos de familias
El DANE reporta más de 279.000 trabajadores por cuenta propia en la ciudad. Vendedores relatan los retos de sobrevivir en la informalidad.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 31 de Octubre de 2025

Las ventas informales siguen siendo el sustento de cientos de familias de Cúcuta, las cuales, además, aprendieron a sobrellevar jornadas con el sol abrasador y el bullicio de las calles.

 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que entrega hoy el reporte mensual del mercado laboral, evidenció en su último informe la existencia de 279.000 autoempleados o trabajadores por cuenta propia (aquí entran quienes viven del rebusque), cifra que representa el 62% del total de ocupados (447.000).

Para el vendedor de insecticidas Rubén Olano, con más de 20 años en la informalidad en el centro, la situación actual es compleja, debido a que en años anteriores las ventas generaban lo necesario para vivir bien de ellas. 

“Las ventas bajaron en más del 20% en la calle, después de la pandemia de COVID-19”, afirmó.

De la misma manera, mencionó que la competencia entre comerciantes ambulantes a veces se torna desleal, debido a que algunos pueden invertir un poco más en sus negocios y establecen precios más bajos a productos, lo que termina alejando a su clientela.

Asimismo, habló del papel que juegan los ‘gota a gota’ en sus finanzas, viendo a estos como una solución y no como problema, al señalar que el efecto producido por la disminución en las ventas los lleva a requerir este tipo de préstamos. “Uno no va a un banco a que le presten dinero, porque piden finca raíz y muchos requisitos, los cuales muchas veces no podemos cumplir”, expresó Olano.  


Lea aquíCúcuta Exporta dejó $1.671 millones en negocios


Juan de Dios Ramírez, quien se dedica al comercio de peluches y lentes, en inmediaciones del parque Santander desde hace más de 10 años, explicó que, en comparación a la dinámica de antes del cierre de la frontera (2019), ha habido un descenso del 80%, pese a su reapertura (2022), porque el principal comprador es el venezolano.

Por otro lado, aseguró que la clave para mantenerse activo y lograr un mejor flujo de ingresos radica en estar al tanto de las tendencias del mercado. “Debemos analizar qué se encuentra  de moda, principalmente para los más pequeños de la casa”, argumentó.

Aunque Ramírez detalló que aún no hay ambiente de temporada navideña, precisó que espera un repunte entre un 60% y 70%, respecto al resto del año, potenciado por el comprador del vecino país.

En búsqueda de sobrevivir

La vendedora de bisutería, Luz Neida Camacho, quien desde hace más de 20 años labora en la zona céntrica de Cúcuta, manifestó que el panorama actual es completamente distinto en contraste al que había cuando se inició en el comercio, vendiendo jugo de naranja.

Camacho reveló que, gracias a su trabajo diario, pudo sacar adelante a sus hijos, pero planteó lo difícil que debe ser para sus compañeros que actualmente deben asumir los gastos que conlleva un hijo

“Acá uno sobrevive, anteriormente hubo épocas buenas con el precio del bolívar, pero los compañeros que están criando a sus hijos y pagan arriendo, hacen milagros”, dijo. 

Camacho indicó que, anteriormente, el movimiento de los establecimientos y del comercio informal comenzaba a las 5:00 de la mañana. Sin embargo, resaltó que ahora muchos de los vendedores de la calle empiezan labores a las 10:00 de la mañana y algunos pasan el día sin ‘picar’ (sin comer).

Sobre los préstamos de los ‘gota a gota’, a los que han tenido que recurrir sus compañeros para pagar sus deudas, señaló que son una solución pero también un problema, debido a las amenazas que los cobradores suelen hacer contra quienes tienen dificultades para pagar las cuotas o se retrasan.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día