Con la entrada en vigencia de la Ley 2381 de 2024 o Reforma Pensional, y que finalmente no entró en vigencia el pasado 1 de julio por un error en su trámite, se cambiará de forma significativa la forma en que millones de trabajadores ahorran para su retiro durante la vejez.
La norma establece que los cotizantes con ingresos superiores a 2.3 salarios mínimos mensuales ($3.274.050) deberán aportar obligatoriamente hasta ese tope en Colpensiones y el excedente irá a su fondo privado de pensiones.
Para el gerente general de Integral Soluciones Pensionales (ISP), Andrés Felipe Izquierdo Aguiar, eso significa, en la práctica, una reducción del capital acumulado en cuentas individuales y, por ende, mesadas pensionales más bajas, tanto en el Régimen de Prima Media, que administra Colpensiones, como en el de Ahorro Individual.
Lea además: Empresarios del calzado vivieron un semestre flojo, pero empiezan a repuntar las ventas
Izquierdo explicó que, en paralelo, se eliminan figuras clave como la devolución de saldos y se reducen las alternativas de retiro para quienes no alcancen los requisitos tradicionales de pensión. Por eso, se hace necesario tomar decisiones informadas que permitan preservar el ahorro y garantizar un retiro digno, como la pensión anticipada.
Esta figura vigente permite acceder a una mesada mensual vitalicia sin cumplir con la edad ni las semanas mínimas. Es clave que el afiliado al Régimen de Ahorro Individual haya acumulado el capital suficiente para financiar una pensión equivalente al 110% del salario mínimo legal vigente.
Uno de los ejemplos que ilustran su potencial es el de un cotizante de 50 años, con $600 millones acumulados en su cuenta individual, quien podría recibir ingresos por más de $1.132 millones cada mes durante su vida.
Además, puede aumentar en un 30% su flujo mensual disponible. Si ese dinero se reinvirtiera en un horizonte de 20 años, el valor presente neto alcanzaría $1.800 millones.
Lea aquí: Minminas dice desde Cúcuta que compra de gas a Venezuela comezaría pronto y alistan venta de energía
“Lo que muchos no saben es que hoy un afiliado con el capital adecuado puede jubilarse de forma anticipada y dejar de cotizar el 16% de su salario, asegurando un ingreso estable de por vida”, señaló.
Andrés Felipe Izquierdo dijo que la pensión es un mecanismo que, bien estructurado, puede tener un impacto económico similar al de una inversión de largo plazo. También destacó que esta figura no aplica para todos, pero sí para muchos más de los que lo imagina; lo fundamental es contar con un acompañamiento técnico serio y riguroso.
“Hoy más que nunca, anticiparse es una decisión estratégica para proteger el futuro financiero y pensional”, agregó el gerente general de ISP.
A la pensión anticipada también pueden acceder los colombianos residentes en el exterior que cotizan en fondos privados, es decir, no está limitada a quienes residen en el país. Así, pueden considerar esa herramienta para generar ingresos pasivos en el país y blindar su ahorro.
Le puede interesar: Jorge Acevedo promete para Cúcuta obra en turismo extremo y que sea récord mundial
El dato
De acuerdo con datos del Régimen de Ahorro Individual, 374.000 pensiones han sido reconocidas hasta la fecha, 32.000 de ellas en el último año. El 63% corresponde a pensiones de vejez y una proporción creciente se otorga bajo la modalidad anticipada, que cobra más relevancia en el nuevo entorno normativo.
La Reforma Pensional contempla la prestación anticipada de vejez para quienes tengan 65 (hombres) o 62 años (mujeres), mínimo 1.000 semanas cotizadas y no están cobijados por el régimen de transición (a quienes les aplica la reglamentación de la Ley 100).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .