Las eliminatorias suramericanas a la Copa Mundial de la FIFA 2026, a pesar de que falta una jornada por disputarse, no afectarán en nada a los seis clasificados que ya están.
Tal vez un cambio posicional en la tabla entre el segundo y el sexto, dependiendo de los resultados que se lleguen dar, pues el único inamovible es Argentina, anclado en el primer lugar con 38 puntos y con chance de llegar a los 41 puntos.
Lo único que queda en juego es medio cupo al repechaje puesto que se pelea únicamente Venezuela con 18 puntos y Bolivia con 17 unidades y el martes en la última fecha del clasificatorio se conocerá quién se queda con esa casilla.
La ‘Vinotinto’ recibe a Colombia en Maturín, mientras que la ‘Verde’ espera en El Alto a Brasil. Cafeteros y brasileños serán los jueces que dicten el veredicto de quién podrá continuar soñando con ir al Mundial.
Pasando a Colombia, la ‘Tricolor’, dirigida por el técnico argentino Néstor Lorenzo, tuvo que esperar hasta la penúltima fecha para lograr la clasificación, en un torneo que tuvo dos etapas para los cafeteros.
Será la séptima participación de la Tricolor en las Copas del Mundo, luego de su presencia las de Chile 1962, Italia 1990, USA 1994, Francia 1998, Brasil 2014 y Rusia 2018.
Camino que se interrumpiría en las eliminatorias al Mundial de Catar 2022.
Del mismo modo, en la búsqueda de la clasificación mundialista a la que no se asiste desde hace ocho años el timonel argentino utilizó 54 jugadores.
Entre lo destacable están los dos triunfos sobre Brasil y Argentina (2-1) en Barranquilla.
Ante la ‘Canarinha’ fue la primera vez en la historia que logra imponerse por instancias mundialistas. Y contra Argentina fue el tercero: el primero fue precisamente hace 32 años cuando la goleó (5-0) en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1993 y el segundo en 2007 (2-1), en Bogotá.
Le puede interesar: Dayro Moreno prendió la fiesta en Barranquilla: el estadio 'casi se cae' cuando ingresó a la cancha
Lo salvó un milagro
Lorenzo, que había sido asistente de José Néstor Pékerman en los Mundiales de 2014 y 2018, tomó la selección el 7 de septiembre de 2022, con la que tuvo un buen arranque liderándola a un invicto de 25 partidos y llegó a la final de la Copa América 2024, aunque la perdió ante Argentina.
En el inicio de las eliminatorias Colombia alcanzó a coliderar la tabla de posiciones pisándole los talones a la argentina de Lionel Messi y su corte, vigente campeona del mundo y de América, siendo la única selección que la ha podido derrotar.
En las fechas (8, 9 y 10) fue segunda. En once, tercera y en la 12 cuarta, luego vino en caída libre a partir de la fecha 13 bajando al sexto puesto de la clasificación y pesando el ‘fantasma’ del repechaje y la eliminación, para fortuna de Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile y Perú estaban unos escalones abajo.
A la fecha Lorenzo ha tenido un rendimiento del el 68.47 %, a pesar de haber vivido un duro calvario en un momento de las eliminatorias, el cual hacía pensar que no iba lograr la anhelada clasificación. Para fortuna de él, la selección y la afición como los ‘estudiantes desaplicados’ pasaron el año en el penúltimo examen.
De local sumó 18 puntos, cinco victorias: contra Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela; tres empates ante Paraguay, Perú, Paraguay y una derrota frente a Ecuador.
El técnico Lorenzo entró un estado amnésico en el que no hallaba cómo salir de ese bajón deportivo e incluso anímico de los jugadores y en la última parte le costó mantener la regularidad. Tuvo que esperar once meses para volver a ganar después de derrotar a Chile (4-0) en Barranquilla.
Le puede interesar: Las lágrimas de un capitán: James Rodríguez sintió y celebró la clasificación de Colombia al Mundial 2026
En calidad de visitante solo ha sumado un triunfo (ante Paraguay), tres empates (Argentina, Chile y Ecuador) y tres derrotas frente a (Bolivia, Brasil y Uruguay), no obstante la que más pesó fue la los bolivianos que fue la feria del desperdicio y la pérdida el invicto.
Es decir en 17 partidos de 18, de la era Lorenzo en eliminatorias mundialistas ha cosechado 6 victorias, 7 empates y 4 derrotas.
Empates que dolieron contra Péru y Paraguay y la derrota en casa con Ecuador... de haber conseguido esos puntos la historia habría sido otra.
No obstante, Lorenzo admitió después del partido contra Bolivia que se debió haber clasificado sin tantas complicaciones.
“Esta clasificación la tendríamos que haber logrado hace dos o tres fechas”.
Pero a la vez dijo que está tranquilo porque se consiguió el objetivo. “Estaba con la certeza que se iba a dar. Habíamos trabajado la parte mental, había energía en el plantel. A veces la ansiedad juega una mala pasada. Gracias a Dios lo pudimos resolver”, confesó.
En recuerdo de la historia y la retina de la afición está la memorable actuación del 2014 que se llegó hasta los cuartos de final, en esta nueva cita, con una selección rejuvenecida y con algunos que se despedirán como James Rodríguez, David Ospina, Camilo Vargas entre otros.