Las autoridades de Cúcuta tienen por delante el mejor momento para asegurar, de una vez por todas, la cristalización del Sistema Integral de Transporte Masivo de Pasajeros, esquivo desde hace más de dos décadas.
Lea además Cúcuta camina a una movilidad limpia
El exviceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, resaltó que la capital nortesantandereana está, ahora, más cerca que nunca para beneficiarse de los 240.000 millones de pesos que representan el 70 por ciento que aporta la Nación a este proyecto.
Reveló que en el año 2018 el Gobierno Nacional consignó dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo, cuatro sistemas masivos de transporte público de pasajeros para la vigencia 2018-2022: Cúcuta, Manizales, Tunja y Villavicencio.
Dicho esto, en el marco fiscal de mediano plazo se disponen de unos recursos que pueden ser dispuestos en un marco general de ley que es el que financia estos sistemas de transporte en el que a los territorios les corresponde aportar el otro 30 por ciento.
En el caso del proyecto de Cúcuta, se había contemplado que fuese un sistema metropolitano integrando los cinco municipios aledaños del Área Metropolitana de Cúcuta: Puerto Santander, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia y San Cayetano.
Ostos dijo que una de las causales que impedían la viabilidad financiera del proyecto fue que estos municipios no quisieron disponer recursos para cofinanciar ese 30 por ciento.
Qué pasó recientemente
Consignado en el Plan Nacional de Desarrollo, el Área Metropolitana tomó la iniciativa y empieza a hacer la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto. Ostos explicó que esta etapa es para encontrar cuáles son las rutas que se necesitan, cuántos buses, cuáles son las vías a intervenir, cuál es el espacio público que se requiere, y una vez se tenga esto se presenta ante el Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Transporte.
Le puede interesar Plan maestro de movilidad será una realidad en Cúcuta
Cuando esto surta los procesos de aprobación técnica y viabilidad técnica por parte de estas dos entidades, lo que va a pasar es que el Área Metropolitana debe disponer las vigencias futuras para financiar el 30 por ciento, porque el Gobierno Nacional ya dispone del 70 por ciento de los recursos, “estamos hablando de inversiones en infraestructura urbana por el orden de los 240.000 millones de pesos”, dijo el exviceministro de Transporte.
Añadió que esto sería transformarle la cara a Cúcuta en materia urbanística y organizar el transporte público masivo de pasajeros en un sistema integrado que permita la movilidad entre los municipios del área metropolitana y, por supuesto, de la ciudad de Cúcuta.
A la pregunta de qué pasos deben seguir las autoridades de Cúcuta para que se cristalice el proyecto, Ostos explicó que el Área Metropolitana hace dos meses firmó un convenio con Findeter para la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.
Es el paso previo para saber cuáles son las rutas, por dónde pasan, el espacio público a intervenir, cuántos buses se necesitan, cuántas frecuencias al día, dónde quedarán los patios talleres, cómo quedará la estructura financiera del sistema, cuánto va a costar el pasaje, entre otros aspectos.
“Y a partir de esto, cuando se presente este estudio, ya el Gobierno Nacional tendrá claridad de cómo sería el sistema y entraría a evaluar la financiación producto de esta estructuración”, dijo Ostos.
El paso uno es estructurar técnica y financieramente el sistema, y ya el Área está avanzando en este proceso, y se espera que en un máximo de siete meses esté lista la estructuración técnica, legal y financiera. Y posteriormente debe haber una aprobación por parte del Gobierno Nacional para que la ciudad de Cúcuta disfrute de esas inversiones y podamos contar con sistema de transporte masivo para la ciudad, subrayó el exviceministro.