En la vigésima primera edición de la Fiesta del Libro de Cúcuta 2025, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) está presente con el módulo Catatumbo del Museo Digital de la Memoria Histórica de Norte de Santander.
Este espacio utiliza realidad virtual y recursos audiovisuales para acercar al público a lo ocurrido durante el conflicto armado en la región, en especial a los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas falsamente como bajas en combate. La iniciativa, construida de manera participativa con familiares de víctimas y con el apoyo de la GIZ, busca honrar su memoria, aportar a la reparación y fortalecer las garantías de no repetición.
El Museo Digital por la Memoria reúne tres salas: los hallazgos de la Comisión de la Verdad, la historia de resiliencia de la comunidad de Juan Frío en el municipio de Villa del Rosario y el nuevo módulo Catatumbo.
Lea además: El Catatumbo será protagonista: así se vivirá la Fiesta del Libro de Cúcuta 2025
La JEP destacó que este espacio es una medida restaurativa que complementa las decisiones judiciales sobre los crímenes cometidos en Norte de Santander.
De acuerdo con la información documentada en el proceso judicial de la JEP, entre 1985 y 2016 se registraron 420 víctimas en el departamento, que ocupa el sexto lugar a nivel nacional. El 82 % de los casos se concentra entre 1999 y 2008, especialmente en la región del Catatumbo.
“El módulo y el museo digital son una plataforma que permite conocer el sentir y los procesos de las víctimas. Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la JEP, la Mesa Departamental de Víctimas, la Alcaldía de Cúcuta y la cooperación internacional. A partir de ahora, el reto será socializar, difundir y mantener viva esta propuesta para que cumpla su objetivo: dar a conocer a la sociedad la memoria como garantía de no repetición”, afirmó la subsecretaria ejecutiva de la JEP, Claudia Erazo.
Por su parte, Anina Mathis, coordinadora del proyecto Paz Restaurativa de la GIZ, señaló que, “el recurso tecnológico es una herramienta que permite un amplio acceso público a la información, lo que resulta especialmente útil para llegar a públicos como los jóvenes y a la sociedad en general. Desde la GIZ, consideramos que este proceso es muy interesante y tiene un gran potencial para ser replicado en otros territorios”.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .