Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Hologramas, tejidos y voces de las víctimas marcan el VIII Salón de la Memoria y la Verdad en la fliC 2025
El Salón estará abierto hasta el 6 de septiembre y reúne voces de víctimas, buscadoras y entidades que trabajan por la verdad y la reparación.
Authored by
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Martes, 2 de Septiembre de 2025

En el marco de la Fiesta del Libro de Cúcuta (fliC) 2025, ayer se llevó a cabo el lanzamiento del VIII Salón de la Memoria y la Verdad: Territorios que se leen.

Este espacio, impulsado por el proyecto ‘Bibliotecas públicas, lugares de memoria, convivencia y reconciliación’, en colaboración con la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y la Mesa de Memoria Histórica de Norte de Santander busca recopilar y visibilizar los esfuerzos de diversas organizaciones del departamento en la reconstrucción del tejido social, enmarcados en los procesos de paz.

Ana Paula Ordóñez, integrante del proyecto, destacó que esta octava edición se concibió como un escenario para transformar la forma en que se entiende el territorio y su relación con el conflicto armado.


Lea además: ¿Dónde están?: familiares de desaparecidos exigieron verdad y justicia en Cúcuta


“El objetivo es acercar a la ciudadanía a un tema complejo como el conflicto, pero desde una mirada pedagógica y sensible. Es un espacio que busca resignificar la identidad de Norte de Santander y del Catatumbo en diálogo con los procesos de memoria histórica y reconciliación en el país”, explicó.

En este sentido, el Salón reúne el trabajo de cerca de 25 asociaciones que conforman la Mesa de Memoria Histórica de Norte de Santander, junto con entidades nacionales y locales que desarrollan procesos de acompañamiento a víctimas, reincorporación y construcción de paz.

Entre ellas se encuentran las secretarías de Víctimas, Paz y Posconflicto de Cúcuta y Norte de Santander, la ARN (Agencia para la Reincorporación y la Normalización), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Fundación Moiras y la cooperación internacional a través de GIZ.

 

SALON

 

Exposiciones con memoria y tecnología

Uno de las zonas principales del Salón es la propuesta de la UBPD, que expone el proceso de búsqueda de más de 132.000 personas desaparecidas en el conflicto armado colombiano.


Entérese: Ministerio de Educación anuncia inversión para escuelas y colegios del Catatumbo


La muestra incluye hologramas con testimonios de familias buscadoras, así como un cuento interactivo para niños titulado ‘Sofía y el misterio de los cartelesdonde se les cuenta a los más pequeños cómo es el proceso de búsqueda y por qué la importancia de buscar a quienes han desaparecido.

Asimismo, la UBPD cuenta con una actividad denominada  ‘Tu fecha, nuestra fecha’, que permite a los visitantes conocer cuántas desapariciones ocurrieron en una fecha significativa de su vida, como un cumpleaños o aniversario, porque de acuerdo con la entidad, no hay día o mes en el que no se haya registrado la desaparición de personas en Colombia a causa del conflicto armado, momentos en que una familia colombiana no supo más sobre un ser querido.

Además, la entidad invita al público a dejar mensajes de aliento en postales para los más de 900 funcionarios que realizan labores de búsqueda en todo el país, incluyendo zonas de frontera como Norte de Santander.

 

MOIRAS

 

Voces de las mujeres buscadoras

El Salón también cuenta con la participación de la Fundación Moiras, que presenta la galería Cuerpos, territorios, memorias, vínculos y afectos.

Esta exposición reúne muñecas y tejidos elaborados por mujeres buscadoras del costurero Tejiendo Vida, quienes, a través de cada creación, expresan su camino de búsqueda, sus luchas y su fortaleza.

“Estas muñecas fueron construidas por ellas mismas, por lo que cada una refleja lo que atraviesan estas mujeres: sus dolores, sus obstáculos, sus resistencias y también su esperanza. Es una forma de que las nuevas generaciones comprendan que detrás de cada desaparición hay historias que no deben olvidarse”, señaló Daniela Vera, integrante de Moiras.

También cuentan con la exposición de la ‘Manta: cuerpo y territorio’, que representa todo lo que atraviesan las mujeres buscadoras y que, a través del tejido van plasmando en un mensaje, en una palabra, en un símbolo.


Más información: Norte de Santander, entre los departamentos con mayor aumento de desaparecidos en Colombia


“Esta galería envía un mensaje y es que no debemos olvidarlas, no podemos dejarlas solas, debemos seguirlas acompañando en sus búsquedas, porque como sabemos nuestro territorio ha sido uno de los más afectados por el conflicto armado en el país y es importante reconocer que hay miles de familias en la búsqueda constante de sus familiares desaparecidos”, mencionó Moiras.

Además, quienes visiten el Salón podrán encontrarse con una propuesta innovadora: el Museo Virtual de la Memoria Histórica de Norte de Santander, un espacio que busca dignificar la vida, la honra y el buen nombre de las víctimas como una medida de contribución a la reparación desde un enfoque restaurativo, a través de la realidad virtual. Este proyecto es liderado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con el apoyo de la Cooperación Alemana – GIZ.

Es importante precisar que el desarrollo del Museo Virtual de la Memoria en el módulo 'Catatumbo' constituye un aporte en el marco del Macrocaso 03, como una medida de restauración para las víctimas, impulsada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP. En su diseño participaron víctimas y comparecientes vinculados al proceso judicial, lo que garantiza una perspectiva integral y respetuosa de la memoria histórica.

Así, la invitación está abierta para que los visitantes de la fliC recorran este espacio hasta el próximo 6 de septiembre y conozcan de primera mano el trabajo que realizan instituciones y asociaciones en favor de las víctimas, la verdad y la reconciliación.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día