Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Tricentenario de Cúcuta
Hoy nadie habla del cincuentenario, centenario, sesquicentenario, etc., de la fundación de Cúcuta, ateniéndonos a la fecha en que tradicionalmente se ha celebrado la fundación de esta capital, antes denominada San Joseph de Guasimal.
Authored by
Martes, 12 de Agosto de 2025

Hoy nadie habla del cincuentenario, centenario, sesquicentenario, etc., de la fundación de Cúcuta, ateniéndonos a la fecha en que tradicionalmente se ha celebrado la circunstancia de la fundación de esta capital, antes denominada San Joseph de Guasimal y que la Ley 25 de 1910 denominó San José de Cúcuta. Hago esta última aclaración en razón de que un historiador pamplonés residente en Cúcuta promueve otra fecha, producto de sus estudios sobre la ciudad: 20 de noviembre de 1734. Hay que escucharlo, socializar el tema y que se adopte legalmente.

Teniendo en cuenta la primera fecha, la tradicional, tenemos que hacer cuentas en el sentido de que faltan ocho años para la celebración del tricentenario de la ciudad –300 años de su fundación–. Cualquiera pensaría que aún falta mucho tiempo, pero en realidad es poco. Porque no se trata de entender la festividad de la celebración en el sentido de declarar día cívico y promover que los colegios salgan a marchar con sus bandas marciales. No. Se trata de emprender desde ahora reuniones con los actuales congresistas de Norte de Santander para elaborar un proyecto de ley para que la Nación se asocie al tricentenario de la fundación de la ciudad: CÚCUTA 300 AÑOS.

La región ha tenido dos experiencias: una buena y una mala. La primera sucedió cuando el sesquicentenario del terremoto de Cúcuta, siendo gobernadoras Fidelia Villamizar de Pérez y María Carmenza Arenas Abello, a quienes les correspondió sucesivamente lo relativo a “Cúcuta 75”, producto de la Ley 43 de 1973. Esta ley tiene un detalle, que no declara que la Nación se asocia a la conmemoración del seísmo, sino que “la Nación se asocia al primer centenario de la reconstrucción de la ciudad de Cúcuta”. ¿Cómo? Crea una Comisión Especial Coordinadora del Centenario de Cúcuta, le entrega funciones, sede y obras a realizar por cuenta de la Nación. Y se hicieron.

La experiencia mala es la expedición de la Ley 2270 de 2022: “Por la cual la Nación se vincula a la celebración del bicentenario del Primer Congreso General de la República de Colombia celebrado en la Villa del Rosario en 1821…”. El presidente Iván Duque Márquez encabezó los actos conmemorativos de este bicentenario en Villa del Rosario el 6 de octubre de 2021, pero la ley fue sancionada por el actual presidente de la República el 23 de septiembre de 2022. Un año después y hoy nadie la cita. Si se cumple lo que esa ley dispone en obras para Villa del Rosario, que indudablemente lo merece, se reactivaría en cierta forma la industria del turismo. El artículo 4 de la citada ley dispone la “Declaratoria de municipio beneficiario” a Villa del Rosario para que se realicen las obras que señala la ley. Nada de nada. De manera que las cosas se hacen con tiempo y no sobre el tiempo. Lo importante ahora es tramitar la ley; ya vendrán nuevos gobiernos nacionales colaboradores con la región maltratada. Y lo que puedan emprender la Gobernación y la Alcaldía, desde ahora.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día