Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Transformación de la educación superior
Sin educación no hay desarrollo económico y social.
Authored by
Miércoles, 23 de Abril de 2025

He recibido de mi amigo Julio Foliaco su nuevo libro sobre como Transformar la Educación Superior. Trabajo que será presentado al Ministerio de Educación y en la próxima Feria del Libro en Bogotá (Filbo). 

Manifiesta el autor de este libro que nuestro nivel de calidad educativo es regular con respecto a otros países, particularmente en temas de investigación, articulación internacional, nivel de formación de profesores y deserción estudiantil, así como la inequitativa distribución de la población estudiantil en la geografía nacional porque la mayor parte de las instituciones educativas superiores (IES) están ubicadas en el área andina. 

El mismo Ministerio de Educación ha expresado su inconformidad con el nivel educativo superior, con base en los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de calidad basado en visitas de pares académicos, desde el año 2002. 

El profesor Foliaco ha sido parte de este proceso de verificación de calidad durante más de veinte (20) años, y en su libro confirma lo que el mismo ministerio reconoce: bajo nivel de calidad académica, en nuestro país.

Debemos reconocer que la educación superior necesita de una pronta transformación porque existen factores críticos que demandan cambios estructurales en los procesos de investigación y proyección a la comunidad. Los estudiantes tienen dificultades para ingresar a las instituciones superiores, ya sea por falta de cupos o por falta de recursos económicos para pagar su matrícula y manutención. El ICETEX esta llamado a ser la institución que contribuya a financiar a los estudiantes de bajos recursos, pero por procesos normativos del alto gobierno no ha podido cumplir con este noble objetivo social. 

Las instituciones educativas superiores tienen déficits financieros crónicos, ya sea por la poca financiación gubernamental o por los bajos niveles de matrícula estudiantil.  Lo cierto es que estas instituciones demandan alta inversión tecnológica, tienen altos costos de personal académico y de mantenimiento de equipos e infraestructura física.

Asimismo, la mayoría de las instituciones educativas en Colombia son privadas y esto dificulta tener un mayor número de estudiantes en las aulas de clases por el costo de matrícula.  Las instituciones superiores públicas son insuficientes, aunque en los últimos años han incrementados los cupos, gracias a la educación virtual y a distancia. Seguramente con la Inteligencia Artificial (IA), el número de cupos se va a incrementar y las carreras tendrán menos semestres.

La reforma a la salud, laboral y pensional, han concentrado la atención del gobierno y el congreso. Es hora de pensar en una reforma educativa para superar los déficits financieros, remover las causas de la alta deserción estudiantil y mejorar el nivel de capacitación de profesores – investigadores. La verdad es que nuestra educación superior necesita superar su brecha académica, establecida por el propio Ministerio de Educación, y reconocida por propios y extraños, y con esto me refiero a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos objetivos son promover la prosperidad, compartir información capacitación y oportunidades a nivel internacional. La OCDE nos clasifica con niveles educativos inferiores al promedio de los países de la Región Latino- americana, tanto en educación superior como en educación media. Así el tema de la educación debe tener una reforma que favorezca a la gente de menos recursos para incrementar el número de estudiantes que acceden al sistema superior. 

Complementaría lo escrito por el profesor Foliaco, el hecho de que se debe incluir en el currículum educativo la materia inteligencia emocional, importantísimo para el desarrollo social del estudiante en su vida profesional.
Señores administradores y legisladores, existen los resultados de la aplicación de un sistema de verificación y acreditación de la calidad educativa del país que establecen indicadores claros para el mejoramiento educativo. Sin educación no hay desarrollo económico y social.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día