Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Defensa de un descertificado
La proliferación nuclear es excusa clásica de justificación de sanciones.
Authored by
Viernes, 31 de Octubre de 2025

Se puede discutir la legitimidad de las sanciones unilaterales y argüir que las naciones no tienen por qué obligar a tomar decisiones que las más grandes consideran convenientes a sus intereses. Se podría argumentar que por las malas, no se consigue sino parálisis, resentimiento y venganza.

En un mundo de comunicación inmediata, las omisiones y acciones de un gobierno frente al crimen pueden afectar gravemente a otros. Los actos delincuenciales organizados, sus amenazas y acceso a la virtualidad, trascienden fronteras y autoridades; no permiten la aplicación del concepto tradicional de soberanía, ni de jurisdicción. Si no se actúa coordinada y colectivamente, los criminales, que sí se coordinan, terminan llevando la delantera con incremento en la violencia y avance de su poder sobre las políticas públicas, la economía, la seguridad regional y nacional.

El debate es inane. Las sanciones y bloqueos se aplican porque no hay instituciones multilaterales con poderes que se asemejen a los que tienen una docena de estados. Los afectados deben aguantar y casi todos los demás hacer lo posible por comportarse bien para evitarlos.

Rusia, China y Corea del Norte están sancionadas en materia económica y militar por EE.UU., la UE y el Reino Unido. Corea del Sur lo está por China. Nos hemos sancionado mutuamente con Nicaragua y Venezuela. México con los EEUU. Venezuela a Guyana. El mundo a Nigeria. Y así sucesivamente.

Las sanciones se dirigen a los gobiernos que a ojos del sancionador no cooperan en mitigar sus riesgos de seguridad, o ejercen una política exterior de ofensa permanente, de agresión, de erosión de su influencia o de violación de los DDHH. Las hay por no cumplir internacionalmente acuerdos en asuntos de importancia.

La proliferación nuclear es excusa clásica de justificación de sanciones. Y la no cooperación en la lucha contra la migración ilegal y la trata de personas, especialmente mujeres y menores.

La necesaria cooperación contra las drogas es fuente de controversia entre países productores, de tránsito, consumidores y lavadores, hasta el punto de afectar relaciones sólidas y envidiadas regionalmente como las de EE.UU. y Colombia. Desde Barco y su discurso en Nueva York hasta la conferencia de la ONU sobre la materia diez años después, pasando por el proceso 8.000, el tratamiento de este azote fue evolucionando y moldeando relaciones de EE.UU. con México, Centroamérica, Ecuador, Afganistán, China y por supuesto con nosotros.

Por cuenta del principio de corresponsabilidad y del Plan Colombia fuimos el segundo receptor de ayuda de EE.UU. y tuvimos una de las mejores Fuerzas Públicas del mundo por su entrenamiento, inteligencia, dotación, movilidad e impermeabilidad relativa a la corrupción mafiosa. Cayeron aquí Escobar, los Rodríguez, Megateo, los Úzuga, Otoniel, Ramírez Abadía y los Ochoa; allá, pocos. Se desmembraron organizaciones como el Clan del Golfo, los Pachenca, Cordillera y los Costeños, que ahora han vuelto al ruedo con fuerza por la inacción viral de los últimos años de Duque y de los cuatro en que Petro no erradicó y creyó que la guerra mafiosa era por falta de cariño y no de autoridad.

Además de provocarlas con trinos agresivos, las sanciones que Trump le impuso a él e indirectamente a la nación, vienen de no cooperar bien en la lucha contra la mafia que en los últimos cinco años se está devorando a las regiones y al gobierno. Es el gorro del hereje que Petro se buscó con EE.UU. por acción verbal y omisión gubernamental.

No hay defensa posible del sancionado. Que no venga a tratar ahora que los efectos nocivos indirectos de sus sanciones, contagien directa e irreparablemente a Colombia toda.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día