Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
12 de octubre: perspectiva y sesgo
Aprendí de los militares a juzgar las operaciones pasadas según el contexto del momento en que se desarrollaron.
Authored by
Viernes, 17 de Octubre de 2025

Aprendí de los militares a juzgar las operaciones pasadas según el contexto del momento en que se desarrollaron, circunstancias de tiempo, modo, lugar y recursos disponibles, entorno normativo, ambiente ético prevalente al tomar las decisiones y en el minuto en que se concretaron, como única manera de entenderlas de verdad. Si a decisiones y acciones pasadas, para juzgarlas de nuevo, se les aplica el contexto y el lenguaje contemporáneos de quien juzga, se logrará solo injusticia, rabia, frustración y no se aprenderá nada para evolucionar como sociedad.

El pasado pasó. El presente se alimenta de él, pero debe juzgarlo en el contexto pasado. Juzgar el presente con el contexto presente y el futuro con el contexto futuro, es imperioso para vivir en paz con el pasado, y mirar tranquilos presente y futuro.

Estoy terminando de leer a J. Javier Esparza en su libro La Cruzada del Océano (La Esfera de los Libros, Madrid, 2015). No es reciente, ni revela misterios. Con simplicidad holística recorre el final del siglo XV y el XVI, aporta anécdotas y pequeños datos, para darnos un hilo maravilloso del encuentro de dos mundos, hispánico y americano, ese tema para titulares literarios y atención de académicos, políticos, historiadores y militantes, tanto pro-hispánicos obtusos, como defensores a ultranza de la leyenda negra.

¿Podemos juzgar con los ojos de hoy a los indígenas caníbales del Caribe y buena parte del continente, por preferir durante siglos la carne humana para sus banquetes religiosos o militares? No. Era lo que dictaba su orden social, modificado con la llegada de los españoles.

¿Podemos acusar de traidores a los numerosísimos pueblos que recibieron a los soldados ibéricos con la satisfacción que significaba poder arrasar con sus enemigos, a los que confrontaban desde hacía siglos? No. Era el contexto en que operaban sus sociedades para mantener seguridad territorial y de suministro. La perspectiva de terminar guerras permanentes era entendible.

¿Podemos convertir en atropello, a la luz contemporánea, la decisión de la Corte española de financiar una expedición a China para evitar el bloqueo turco de la ruta mediterránea al caer Constantinopla? Por esa decisión, la tierra fue aceptada universalmente como redonda, pero en un contexto imperante de prevalencia de la fuerza, derecho de conquista y expansión de nuevas maneras autoritarias de ver el estado, la religión, la economía y la política. Sobrevivieron bien entrada la centuria anterior y persisten en Rusia, nostálgica imperial, y Gaza con los desmanes de Israel y Hamás; ya no son aceptables.

¿Si los Totonacas se unieron a Cortés contra los Aztecas, son culpables de genocidio? Si un pueblo indígena de Guatemala se uniera hoy a un invasor holandés para arrasar a otro, sería culpable. Pero en 1519, no.

Los españoles trajeron la sífilis, la gripa y las eruptivas; se llevaron el dengue, la malaria y la leishmaniasis. ¿Quién es la víctima en 1500?

El contexto de esclavitud y vasallaje no impidió a España expedir leyes de protección indígena, inaceptables para cualquier otro europeo.

Las ciudades, puertos, autoridades, leyes, rutas y mapas del nuevo mundo estaban listos cincuenta años después del primer viaje colombino, algo no igualado aún.

Creció el hoy inaceptable tráfico de esclavos negros: hay que mirar que ese horripilante sistema de mano de obra casi gratuito fue practicado en la “civilizada” Grecia dos mil años antes y amplificado por romanos, turcos, árabes, chinos, ingleses, portugueses. No se dice mucho de la esclavitud a la que los indígenas sometían a sus coterráneos.

Suena políticamente incorrecto. Sin embargo, ese sesgo de contexto aplicado sin miramientos impide a la humanidad avanzar perdonándose y aprender para evolucionar en paz, sin odio, sin borrar por ejemplo la importancia suma del 12 de octubre.

La historia es una gran tragedia, dijo Marx. Luchemos, para que presente y futuro no lo sean también.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día