Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Tras 28 años, el Estado colombiano pidió perdón por la desaparición del soldado Óscar Tabares
En un acto solemne realizado en Medellín, el Estado reconoció públicamente que la desaparición forzada del soldado Óscar Iván Tabares Toro, ocurrida en 1997, fue atribuible a integrantes del propio Ejército.


Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Después de casi 28 años de búsqueda por parte de su familia, el Estado colombiano ofreció este viernes perdón y disculpas públicas a los familiares del soldado profesional Óscar Iván Tabares Toro, desaparecido forzadamente en 1997. Este acto solemne de reconocimiento de responsabilidad internacional se llevó a cabo en Medellín, en la sede de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional.

La ceremonia se realizó en cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 23 de mayo de 2023, la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado colombiano en este grave crimen.

El acto fue presidido por el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez, quien reconoció que la desaparición de Óscar Iván Tabares Toro ocurrió el 28 de diciembre de 1997 en el municipio de San Juanito, Meta. El ministro reconoció la responsabilidad de integrantes del Ejército Nacional que violaron todas las leyes y señaló que la desaparición es atribuible a miembros que deshonraron lo que se enseña en la institución.

Dirigiéndose especialmente a la madre del soldado, María Elena Toro, el ministro Sánchez le pidió perdón a la familia en nombre del Estado colombiano, no solo por la desaparición, sino también por la posterior ineficiencia estatal para determinar el paradero del soldado y para juzgar y sancionar a los responsables.

La verdad desmentida tras 28 años

Óscar Iván Tabares Toro, nacido en Heliconia y criado en el barrio Robledo de Medellín, llevaba seis años en el Ejército cuando desapareció a sus 23 años. Se encontraba en la vereda San Luis de Toledo, San Juanito, Meta, como parte de la Compañía “Tigre” del Batallón de Contraguerrillas N.° 20. La noche en la que desapareción, en el campamento se escucharon tres disparos y la detonación de una granada cerca de medianoche.


Lea aquí: Se metió en una discusión de pareja y terminó asesinado a cuchillo en la celebración de Amor y Amistad, en Cúcuta


Durante años, las autoridades militares difundieron versiones falsas. Inicialmente, el Ejército Nacional le dijo a la familia que el soldado se había unido al frente 53 de las extintas Farc o que había atentado contra sus superiores.

Este viernes, el Estado reconoció oficialmente que estas versiones siempre fueron falsas: “Hoy sabemos claramente que nuestro soldado Tabares Toro no fue un desertor, no atentó contra la vida de su superior y tampoco se unió al grupo narcoterrorista de las Farc”.

La tenaz lucha de María Elena Toro

El corazón del acto de perdón fue María Elena Toro, la madre del soldado, quien lideró la cruzada de su familia en la búsqueda de la verdad durante 27 años y 9 meses. Su perseverancia fue honrada durante la ceremonia, recibiendo un homenaje especial.

En su dolorosa intervención, la madre recordó el calvario que comenzó el 28 de diciembre de 1997, cuando su hijo fue asesinado y desaparecido por superiores, un acto que, según ella, fue encubierto y silenciado por la cadena de mando. En su búsqueda, la familia encontró pertenencias de Óscar con sangre y esquirlas en el lugar de la explosión.

Debido a su lucha, María Elena y sus familiares enfrentaron amenazas, hostigamientos y negación de información, lo que finalmente los obligó a cambiar de residencia en múltiples ocasiones y a salir de Colombia al exilio. La Corte IDH reconoció explícitamente la “labor de buscadora” de María Elena Toro y el “impacto diferenciado debido al género” que sufrió.

La madre del soldado expresó que, si bien el perdón es un “llenar en parte”, la verdadera plenitud solo llegará “el día que lo encuentre para darle cristiana sepultura”.

El mandato histórico de la Corte IDH

La sentencia de la Corte IDH, que obligó el reconocimiento público, es considerada histórica, pues fue la primera vez que se condena a una nación de las Américas por una desaparición forzada cometida al interior de su propio Ejército. La Corte determinó que se violaron múltiples derechos fundamentales de Óscar Iván y su familia, incluyendo el derecho a la vida, a la integridad personal, a la verdad, a las garantías judiciales, a la honra y la protección de la familia.

Como parte de las medidas de reparación integral, el Estado colombiano se comprometió a continuar con su deber de esclarecer lo ocurrido, establecer el paradero de Óscar Iván Tabares Toro y juzgar y sancionar a los responsables. El ministro Sánchez se comprometió a que la institucionalidad continuará con las investigaciones y reforzará las acciones de búsqueda del soldado, con la esperanza de encontrar sus restos que la familia presume que podrían estar en San Juanito, Meta. Además, la Corte ordenó la realización de un documental sobre el caso y la atención médica y psicológica para las víctimas.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día