Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Qué es la fosfina, el gas que causó la muerte de una familia en un hotel de San Andrés?
La necropsia realizada dio como resultado la muerte de una familia completa por una anoxia causada por el peligroso gas.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 28 de Agosto de 2025

El Instituto Nacional de Medicina Legal dio detalles sobre la necropsia realizada a la familia que murió el pasado 11 de julio en un hotel de San Andrés. Su muerte se habría dado por la inhalación de un peligroso gas.

Así lo reveló Noticias RCN, quien compartió los resultados de la autopsia practicada sobre Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y el niño Kevin Matías Martínez Canro, quienes fueron hallados muertos en el hotel Portobelo Convention.

De acuerdo con el informe, la familia falleció debido a que sufrieron una anoxia luego de inhalar un gas identificado como fosfina. Es decir, tuvieron una ausencia de oxígeno en los tejidos del organismo al parecer, causada por la inhalación del químico.

La fosfina, según la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ATSDR por sus siglas en inglés), es un gas incoloro, altamente tóxico, inflamable y con un olor desagradable, parecido al ajo o al pescado podrido.


Lea aquí: La decisión de vida que tomó María Claudia Tarazona tras el fallecimiento de su esposo, Miguel Uribe Turbay


Según esta misma entidad, su uso es de forma industrial en la fabricación de semiconductores y plásticos como retardante de llama, además de la producción de pesticidas para la fumigación de granos y el control de roedores.

La inhalación de este químico puede causar síntomas como mareos, dolor de cabeza, fatiga, vómitos, náuseas y dificultad para respirar. Una exposición prolongada a la fosfina también puede producir anemia, bronquitis, falta de aliento, bronquitis, convulsiones y como en el caso de esta familia, la muerte.

Su uso no está completamente prohibido en Colombia, sin embargo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Salud han restringido su uso en algunas zonas como en lugares no herméticos, es decir, lugares cerrados o en donde puede haber riesgo para la salud humana.

La fosfina en Colombia debe ser utilizada por personal calificado con la respectiva licencia y el lugar donde se aplique debe ser ventilado de forma adecuada en las siguientes 48 horas de su aplicación para asegurar que no quede residuos de esta sustancia.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día