Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
En una descertificación, pierden Colombia y Estados Unidos; la única que gana es la mafia: embajador de Colombia en Washington
En entrevista, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, insiste en que Colombia merece la certificación.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 14 de Septiembre de 2025

El fantasma de la descertificación contra la lucha de drogas ronda a Colombia y el próximo lunes 15 de septiembre se conocerá la decisión final y podrá medirse la fortaleza con la golpeará los intereses nacionales, de manera que están encendidas las alertas frente a la decisión final.

En entrevista para Colprensa, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, explicó el panorama al que se enfrenta Colombia, quién gana y pierde tras esta medida y si las disputas políticas entre Petro y Trump influyen en esta decisión que toma el gobierno estadounidense.

La certificación es una medida que el Departamento de Estado aplica anualmente, con base en información de varias oficinas estatales, mediante una medición sobre los cumplimientos en la lucha antidrogas de un puñado de países involucrados en el ese asunto, entre ellos Colombia.

El examen unilateral decide quiénes están certificados y a quiénes se les aplica la descertificación, que no es un simple llamado de atención, sino que tiene consecuencias como sanciones diplomáticas, comerciales y financieras.

Informes de expertos como la Cámara Colombo Americana (Amcham) advierten que la posible descertificación tiene un 70% de probabilidades de ser real, lo cual afectaría al país en términos de ayudas económicas, pero también en el turismo y la seguridad.

Según las cifras entregadas por el Embajador, solo en la primera mitad de este año, las autoridades colombianas incautaron más de 500 toneladas de cocaína. También destruyeron 2.486 laboratorios, se capturaron a 183 personas con fines de extradición, entregaron a 177 más a tribunales estadounidenses e internacionales y se han decomisado bienes valorados en más de 125 millones de dólares.


Lea aquí: Cúcuta: vinculan a Veneco en el asesinato de la mamá de Pepino 


¿Luego de tener reuniones y estar cerca de la Casa Blanca qué expectativa tiene Colombia sobre la decisión de una certificación o no en su lucha contra el narcotráfico?

Todavía no hay decisión y yo no voy a especular sobre cuál puede ser la decisión, pero lo cierto es que hemos hecho una tarea hasta último momento. Hace poco terminamos las reuniones con la visita del almirante Cubides (fuerzas militares) y el General Triana (Policía) y el mensaje reiterativo fue mostrar los resultados de cómo no hay un país en el mundo que haya tenido los resultados y sacrificios que ha hecho Colombia en materia de drogas.

También la importancia de los resultados de esa cooperación con los Estados Unidos y que nosotros lo hacemos por convicción y por interés nacional, pero también entendemos que en cualquier lucha que hagamos conjuntamente es mejor a la que podamos hacer sin esa cooperación.

Es posible que se dé una descertificación sin quitarle recursos al país

Hay tres escenarios posibles que establece la ley: uno la certificación plena que es la decisión que se ha adoptado durante todos los años a Colombia, a excepción de los años 90 y que nosotros consideramos que Colombia merece.

Hay un segundo escenario que es la descertificación, pero con Waiver, que por razones de interés vitales nacionales hacen que sea una descertificación sin consecuencias y sin medidas punitivas; y un tercer escenario es la descertificación que le otorgan un menú de posibilidades a Trump para tomar y la lista es muy amplia, pero no se sabe que medidas se tomen. Hay un alto grado de incertidumbre.

Desde el Gobierno se han dado cifras positivas en temas como incautación, pero no tanto en sustitución de cultivos, esto preocupa en los Estados Unidos

Todos reconocemos que hay un número elevado de cultivos ilícitos, pero que también lo analizamos lo que ha funcionado y lo que no. Las políticas que se utilizaron antes de la fumigación aérea donde los gobiernos anunciaban 60 mil hectáreas erradicadas, pero en el mediano y largo plazo no funcionó porque esos cultivos fumigados se pasaban al Putumayo, Nariño Caquetá y no le hicieron cosquillas.  

Por eso ahora le apostamos a una erradicación permanente de transitar a economías licitas y que lo resuelva de fondo, aunque toma más tiempo y no da los resultados espectaculares de miles de hectáreas, pero al mediano y largo plazo es más efectivo.

Y también hay críticas por la suspensión de extradiciones...

Solo hay dos casos de extradiciones que se han suspendido invocando un mecanismo que ha existido antes y Petro no se lo inventó. Estos dos casos han sido explicados por el Presidente que corresponden a unos compromisos de erradicación y si no cumplen serán extraditados de inmediato. Colombia ha estado extraditando una persona cada 30 horas, es un dato histórico.

¿Quién pierde y quién gana si se decide una descertificación para Colombia?

Pierde Colombia sin duda, porque esta colaboración es importante para nosotros; pero también pierde Estados Unidos, porque estamos conectados y las vías que existen es para evitar que esa cocaína no llegue a las calles de los Estados Unidos.

Los únicos que ganan serían los criminales y las organizaciones narcotraficantes que viven de estas acciones criminales transnacionales.

¿Qué tanta influencia puede tener en esta decisión las diferencias tan notorias que tienen Petro y Trump, además de lo que escribe en redes y dice el mandatario colombiano?

Son casos hipotéticos, pero la ley establece que esta es una evaluación en la lucha contra las drogas y el presidente Petro en ese sentido es un aliado clave para los Estados Unidos.


No se lo pierda: La batalla de Uribe por una curul en medio de su inminente guerra judicial


Pueden tener diferencias en otros asuntos, pero en luchar contra el narcotráfico este Gobierno ha tomado decisiones que han sorprendido a muchos y hasta a mí mismo, hablando de la aspersión aérea y de revisarlo a la Corte Constitucional. Demuestra que está dispuesto y sorprende que ha tomado decisiones de autorizar bombardear campamentos del Clan del Golfo.

Petro y Trump están en orillas ideológicas diferentes, pero en materia de lucha contra las drogas y el crimen organizado están alineados; Petro y Trump son aliados y los dos entienden, saben que estas organizaciones criminales le hacen daño a Colombia y Estados Unidos, y hay que concentrarse en esa lucha contra estas organizaciones porque el daño que el narcotráfico hace al país no tiene color político.

¿Se debe mantener la cooperación de los dos países?

El diálogo y las responsabilidades son de los dos lados. Insistimos mucho en que es un tema que no podemos hacer solos y que necesitamos la cooperación norteamericana, así como ellos también necesitan la nuestra porque la lucha contra el crimen transnacional es una lucha compartida.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día