Se analiza una dosis de refuerzo
Al ser consultado sobre si en el país se implementaría una tercera dosis o dosis de refuerzos con las vacunas contra el covid-19, Ruiz Gómez, señaló que es una decisión que aún sigue en estudio y que es continuamente analizada por el equipo asesor de vacunas, el cual revisa la evidencia en torno
a esa posibilidad.
“Anoche estuvimos revisando la evidencia a ese respecto; es un tema muy incierto. Todavía no hay evidencia y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha especificado: No hay evidencia completa sobre la pérdida de inmunidad”, aseguró Ruiz Gómez.
No obstante, manifestó que se debe prever la posibilidad de que la inmunidad generada pueda decaer, por lo que sería necesario una tercera o dosis de refuerzo, en el caso que se considera.
“Estamos cerca de decisiones de tipo presupuestal y de definiciones de guardar presupuestos para una próxima vacuna; es muy probable un refuerzo de vacunación el año entrante”, resaltó el ministro.
En ese sentido, explicó, lo que está por definirse es qué tipo de vacuna y a qué grupo poblacional se le debería aplicar este refuerzo, teniendo en cuenta que hay estudios que muestran cómo la probabilidad de reducción de la protección en la inmunidad generada es mayor, por ejemplo, en población mayor de 90 años.
“Eventualmente tendríamos que vacunar y proteger a ciertos grupos poblacionales”, indicó el jefe de la cartera de Salud, quien para finalizar detalló que podría darse la combinación de vacunas, aunque precisó que “es un tema que se está abriendo espacio en la literatura científica”.
Llamado a la vacunación
El ministro señaló que en el país hay cerca de 5 millones de vacunas listas para aplicar, dispuestas principalmente en municipios pequeños y medianos, y lo que se espera es que, con la apertura en los territorios con menos de 100 mil habitantes, dichas dosis se apliquen lo más rápido posible.
Frente al avance en la vacunación, el ministro Ruiz señaló que “ya superamos un hito muy importante que fue lograr la cobertura de más del 70 % de la población mayor de 60 años, esa población que es la de mayor riesgo de morir está prácticamente cubierta”.
En ese sentido, de acuerdo con las palabras de Ruiz Gómez, la población que queda pendiente por vacunar mayor de 60 años se va a ir cubriendo de una manera pausada en la medida que se pueda llegar a los lugares de difícil acceso. “Pero ya los resultados en reducción de mortalidad son evidentes”, expuso.
En el mismo sentido señaló que en la medida que se abran nuevos grupos de edad en poblaciones más jóvenes, “vamos a encontrar más gente que tiene menor percepción de riesgo, lo cual es un error fatal porque esta población que se queda sin vacunar es la que va a tener afectación -y aun cuando la
afectación pueda ser menor-, vamos a ver muchas muertes desafortunadas”.
Ruiz hizo énfasis en que aquí el esfuerzo tiene que redoblarse desde el de Salud, pero también desde los medios de comunicación, “Todo el país tratando de llegar a que esta población se Ministerio vacune”, dijo.
Señaló a su cierre que este mes de julio va a terminar con más de 37 millones de vacunas en al país, “lo cual es una gran noticia para que los colombianos tengamos la claridad que cualquier vacuna es una excelente vacuna y es la posibilidad más importante de no tener una severidad en el covid-19 o un fallecimiento”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion