¿Qué acciones sirven?
Los expertos consultados convienen en que la alimentación es uno de los puntos centrales para impactar de forma positiva al cuidado ambiental.
Según datos del MinAmbiente, en 2020 se perdieron en el país 158.894 hectáreas de bosque (casi 4 ciudades como Medellín), es decir, 12.000 hectáreas más que el año anterior, siendo la ganadería extensiva una de las principales causas. “Gran parte de la industria del agro tiene que ver con la crisis climática, la manera de producción global de alimentos implica malos manejos del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero y desertificación”, explica Arias.
En este sentido, Álvarez recomienda comprar orgánico y local (a pequeños y medianos campesinos). “Cuando compras local estás reduciendo impactos con respecto al transporte de alimentos que vienen de lugares muy lejanos, además estarás ayudando a combatir la pérdida de biodiversidad que ocurre por el abuso de pesticidas y fertilizantes”.
Lea también: Próximo aumento del pasaje de buseta será en junio del 2022
Otro punto importante es el transporte. De acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático (2016, la más reciente), este sector representa en Colombia el 11 % de las emisiones de carbono, así que disminuir su uso particular, compartirlo con otros u optar por el transporte público reduciría impactos. Además, señala Álvarez, el espacio que demandan los carros en las ciudades podría ser destinado a tener más zonas verdes que capturen CO2, es decir, “no solamente es la emisión, sino las posibilidades que se le darían al territorio de funcionar como lugar de absorción de gases de efecto invernadero”.
Finalmente, se encuentra la adecuada disposición de los desechos: separar lo no reciclable (papeles brillantes, pañales, compresas) de lo reciclable (envases de plástico limpios, papel, cartón) para que pueda ser aprovechado y de paso dignificar la tarea de los recolectores. Es importante aprovechar los residuos orgánicos en procesos de compostaje (que puede ser casero) para evitar que lleguen a los rellenos sanitarios y se vuelvan contaminantes. “Estas acciones deberían ser colectivas, que se hagan en la unidad residencial o en el barrio. Eso sería un gran paso”, finaliza Álvarez.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion