Combinación peligrosa
En 2020 la minería y los agronegocios estuvieron relacionados con 34 asesinatos de defensores ambientales, denuncia la ONG, que remarca el control creciente de "grupos paramilitares y criminales" sobre la población rural.
Y en esta convulsionada región colombiana coinciden casi todas las amenazas a la naturaleza y sus defensores.
Conozca: La biología sintética hace temblar a los ecologistas
Cerca del municipio de Toribío, donde reside Umenza, la minería ilegal de oro contamina el agua con mercurio y más al norte los pesticidas empleados en los cultivos ilegales de marihuana envenenan los suelos.
Ambos negocios alimentan a disidentes del pacto de paz firmado por la disuelta guerrilla FARC en 2016, rebeldes del ELN y bandas de origen paramilitar.
Según Umenza, algunas empresas legales también están lucrándose con la extracción ilegal de oro que compran a precios baratos. "Ellos patrocinan a todos estos pequeños mineros entre comillas ilegales", señala.
Celia Umenza pertenece a la Guardia Indígena, una organización no armada que defiende los resguardos con bastones y radios. Asegura que varias veces le han salvado su vida.
A menudo la Guardia entra a haciendas cañeras que, considera, fueron usurpadas a sus ancestros y chocan con la fuerza pública. También es usual que desarmen y expulsen de sus tierras a combatientes de los grupos armados.
"En los territorios indígenas afortunadamente hemos conseguido que la minería no entre", celebra la líder indígena. Pero el precio es alto, según denuncia: un miembro de la Guardia asesinado por semana en lo que va de 2021.
Entérese: ¿Es rentable la energía solar para los hogares?
"Zozobra"
Las amenazas contra Umenza comenzaron en 2001, cuando la Guardia Indígena se consolidó, y no han parado desde entonces. "Casi que nos bombardean de panfletos", sostiene.
En 2005 vino el primer atentado, que ella atribuye a guerrilleros de las FARC que simularon un combate para dispararle mientras caminaba por el campo; y cuatro años después tuvo que salir de la región. Fue la primera de varias huidas, la más reciente en enero de este año.
Aunque ha denunciado los ataques, la respuesta oficial la hunde en la zozobra.
En 2011 la estatal Unidad Nacional de Protección (UNP) le asignó un escolta con vehículo para resguardarla a ella y a otros cuatro amenazados en su zona.
Hace un par de meses, la misma oficina le ofreció un escolta personal, un teléfono y un chaleco antibalas. No "la acepté porque andando a pie con chaleco me siento más vulnerable", como si fuera un blanco en movimiento, explica Celia.
La "zozobra" invade su vida y la de sus seres queridos. Sus tres hijos viven lejos por seguridad desde 2009 y el padre de ellos se separó de ella porque "no aguantó" el ciclo vicioso de amenazas, atentados y exilios temporales.
Hoy tiene una nueva pareja, pero admite que "no es fácil vivir con una persona que hoy te sacan corriendo y mañana quién sabe".
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion