Vocablos de la región como truje, topar, montuno, chilingo, cambimbero, pegote, aguapanelao, insulsa, toposo, cagalitroso, diosito lindo, mucho lo lejos, entre otras, son voces y expresiones en desuso recopiladas por el médico psiquiatra Freddy Armando Trillos Vergel en el diccionario regional ‘Ocañol’.
Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
El profesional de la medicina lleva 40 años consignando en la libreta de apuntes aquellos términos pronunciados por los pacientes en su consultorio de la unidad mental del hospital regional Emiro Quintero Cañizares.
En el marco de los 450 años de la fundación de Ocaña, ha emprendido una quijotesca lucha para lograr la declaratoria del habla popular como ‘Patrimonio Cultural Lingüístico de Colombia.
“Así como se ha logrado con la arepa, el carriel y la empanada, nuestras palabras merecen un sitial dentro de esa riqueza inmaterial”, señala.
El primer libro salió a la luz pública en 1986, con 1.200 términos, la segunda edición con 3.000 vocablos fue lanzada en el año de 2013 y viene en camino la tercera producción con 7.000 palabras de la región.
Lea además: Brisas de la Torcoroma representará al Catatumbo en México
Manifiesta que la declaratoria tiene un valor agregado desde el punto de vista turístico, así como los paisas con su dialecto atraen a las personas a través de narraciones históricas, ese potencial artístico se puede explotar mediante vocablos nativos y la manera de contarlas.