La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Habitantes de la calle, una deuda pendiente por curar
En las calles de Cúcuta también viven migrantes del vecino país, lo que agrava el problema.
Authored by
Categoría nota
Sábado, 18 de Diciembre de 2021

Lo que sucede en Cúcuta con los habitantes de la calle pone a la capital nortesantandereana a la cabeza en el país de un fenómeno que ya no solo es de índole local sino internacional.

La Perla del Norte, desde el punto de vista de la densidad poblacional, es la capital de Colombia que más habitantes de la calle tiene, y todo jalonado por la migración venezolana que se desató en 2015 cuando el presidente del vecino país, Nicolás Maduro, cerró la frontera.

Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Aquí ahora el fenómeno es binacional, porque habitantes de la calle de Caracas, Barinas, Valencia, San Cristóbal, Maracaibo, Zulia, Mérida, Ureña y San Antonio, en vista de las dificultades socioeconómicas de su país, se trasladaron a Cúcuta, una ciudad que consideran un paraíso.

Claro, aquí encuentran todo lo necesario para vivir y para satisfacer su consumo adictivo de alucinógenos, en grandes cantidades y, lo mejor, mucho más barato, dijo René Diazgranados, secretario de Bienestar Social de la Alcaldía, quién junto al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dirigió el que hasta ahora es el censo de habitantes de la calle más serio que se haya hecho en toda la historia de la ciudad.


Lea también:  52 reclusos de Cúcuta se graduaron como bachilleres

Ese censo confirmó lo que aquí en la ciudad se rumoraba en todos los pasillos, dada la alta presencia de mujeres, jóvenes, ancianos y niños viviendo en las calles y canales de la ciudad. Cúcuta desbordó en los últimos 6 años la estadística de esta población.

El Dane reveló además que en esta capital se concentra el 19% del total de los habitantes del país que se refleja en mil doscientos once personas de acuerdo a la medición que se realizó para visibilizar la condición de estas personas que deambulan en las diferentes calles del país.

Dentro del análisis se revisó la condición de la ciudad en once municipios más y le siguen en su orden Cartagena, Armenia, Ibagué, Pereira, Neiva, Riohacha y se asegura además que por las mismas condiciones en que estas personas se encuentran terminan vinculados a factores de riesgo y participando en la comisión de algunos delitos, entre ellos el microtráfico, hurto, extorsión y hasta homicidios.


Lea también: Convierten a Cúcuta en la ciudad de los ‘pulmones vegetales’

En Cúcuta  las cifras del censo no sorprendieron a nadie, dado que el problema  era de vieja data y con el paso de los años estaba en franco ascenso,  “pero que sea una autoridad como esta refleja lo que los cucuteños vivimos a diario en cualquier calle y que debería comprometer más a las autoridades en la atención social que se requiere”, dijo Carlos Enrique González, un dirigente comunal del barrio Ceiba, cuyo territorio está prácticamente cercado por los denominados parches de habitantes de la calle.

Lo que sí sorprende es por qué ninguna alcaldía anterior a la de Jairo Yáñez le quiso meter el diente a hacer un censo para empezar a tomar correctivos a un problema social que además de crítico por tener a hombres, mujeres, jóvenes y niños en condiciones lamentables,  golpeaba fuertemente la imagen de la ciudad, “que en muchos sectores , como el centro, donde más se concentra esta población, exhibía cuadros deprimentes de muchachos moribundos y con cuerpos cadavéricos presas del consumo de sustancias sicoactivas”, reseñó Juan Rodríguez, miembro de  la Fundación Vida Feliz, que presta asistencia a jóvenes adictos a las drogas en el área metropolitana.

Esta, la del consumo de sustancias sicoactivas, en efecto es la principal razón que arroja el censo del Dane para que tantas personas estén hoy como habitantes de la calle en Cúcuta. (ver tablas).


Lea además: Las bombas aumentaron el miedo en la Comuna 6

Para Diazgranados este fenómeno representó un duro reto para la actual administración, razón por la cual se empezó a ejecutar un plan integral para brindar asistencia psicosocial a esta población (ver recuadro). De 1.211 habitantes de la calle que hay en Cúcuta, 83.6 por ciento  son hombres, 16.4, mujeres.  Lo que llama la atención es que de 25 a 34 años está la mayor población habitante de la calle. El tiempo que lleva viviendo en la calle sobrepasa los cinco años.

Para los investigadores que estuvieron al frente del censo en Cúcuta, algo que llamó la atención es que hay muchos profesionales viviendo en la calle y también muchas personas que dijeron haber tenido problemas sentimentales, de pareja, como Jairo,  una abogado que lleva viviendo 3 años en la calle tras romper relaciones con su pareja.

Problema binacional

Diazganados dijo que se está  gestionando con la comunidades internacional para diseñar un proyecto para ampliar el centro de oportunidades, en el que podamos llevar a los migrantes que hacen parte de la población habitante de la calle.


Lea también: El drama de dos familias por falta de atención médica

La única organización que nos ha brindado apoyo hasta ahora es OIM. Sin embargo buscamos que las demás organizaciones se vinculen con aportes para poder brindar asistencia a esta población, porque la idea es tener un centro con capacidad para 200 migrantes que hoy deambulan en las calles de Cúcuta. Ver más información en www.laopinion.com.co.
 

Debajo de los puentes duermen varios habitantes de la calle./Foto Pablo Castillo


Otros resultados

Otros de los resultados que mostró el censo tienen que ver con que el 83,1% dijo saber leer y escribir.

Respecto al nivel educativo más alto alcanzado, el 23,0% estudió la básica secundaria incompleta, seguido del 15,9% con básica primaria incompleta. El 16,3% no alcanzó ningún nivel educativo.

Cuando se indagó por la razón por la que iniciaron a vivir en la calle, la principal fue el consumo de sustancias psicoactivas (33,5%), seguido de los conflictos o dificultades familiares (25,7%).

Adicionalmente, el 61,7% indicó que lleva 5 años o más viviendo en las calles, y el 10,7% menos de un año.

Uno de los elementos que destacó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, durante la presentación de los resultados, es cómo se han visto algunos cambios en las características demográficas de esta población desde que se inició el censo de habitantes de calle.


Lea además: Abuelos de hogar de El Contento, difícil época navideña por falta de dinero

Mientras que para 2017 solo 0,7% de los habitantes de calle indicó haber nacido en otro país, en el censo realizado en 2021 el 16,2% aseguró ser extranjero.

“Cuando se indagó a la población preveniente de otro país, el país predominante de esta respuesta es Venezuela. Esto lleva a resaltar como esa migración venezolana le quita peso relativo a la proporción de habitantes de calle que habían nacido en el mismo municipio en que fueron censados”, aseguró Oviedo.

De acuerdo con el censo, los grupos de edad que presentaron más habitantes de la calle fueron los comprendidos entre 25 y 39 años, mientras que los rangos entre los 0 y 14 años fueron los que menos presencia de habitantes de calle tenían.


Lea además: Cúcuta tiene nuevos beneficiarios de Colombia Mayor

El Dane indicó que casi la mitad de los habitantes de calle del país nacieron en un lugar diferente al que residen actualmente.

Qué hacen las autoridades

El alcalde Jairo Yáñez puso en marcha un programa de habitantes de la calle que costa de dos fases:  1. Búsquedas activas, mediante la cual 16 profesionales salen a la búsqueda de estas personas por toda la ciudad, para inculcarles el autocuidado y para vincularlos a la seguridad social.

2. También se busca que muchas personas accedan al centro de oportunidades para habitantes de la calle, donde se les brinda un abrigo, afecto, salud, asistencia psicosocial, etc. Son 100 camas las que hay en el centro, que les permite a estas personas, además de disfrutar de alimentos,  dormir cómodamente como no lo pueden hacer en la calle. En esta fase se cuenta con  el apoyo de la Fundación Cenabastos.

También son vinculados a actividades deportivas y a programas de formación de artes, como panadería, calzado y carpintería a través del Sena y Centro Tecnológico de Cúcuta.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día