La migración de cucuteños y demás colombianos hacia otros países ha sido un fenómeno recurrente en la historia. Las personas emigran en busca de mejorar su situación económica, educativa, social y política, así como por razones de reagrupación familiar.
Siga leyendo: Escena de película en Cúcuta: la muerte de Miguel Ángel, el goleador del barrio
Después de la pandemia de la COVID-19, la migración de colombianos hacia nuevos destinos se incrementó. Aunque las entidades del Estado carecen de cifras exactas sobre el número de connacionales en otros países, se estima que aproximadamente 6’400.000 colombianos han dejado su tierra.
Donna Cabrera, antropóloga especializada en migraciones internacionales e investigadora de la Universidad Javeriana, señaló que Migración Colombia registró 4,7 millones de migrantes en 2010. Sin embargo, se estima que ese número ha superado los 6,4 millones en la actualidad.
Según cifras de Migración Colombia, cerca de mil personas salen diariamente del país, algunos con la intención de radicarse en el exterior, siendo Estados Unidos, España y México los destinos más apetecidos, en su mayoría por jóvenes.
Hace unos años, debido al conflicto armado, la atención se centraba en Estados Unidos, España, Venezuela, Argentina y Ecuador. “Debido al conflicto interno, muchas personas salieron por problemas de persecución política y en busca de seguridad en otros territorios”, explicó Cabrera.
Luego de la pandemia se cerraron fronteras y los sueños de emigrar se vieron frustrados. Sin embargo, a partir de 2021 la emigración se reactivó. “Uno de los temas que hemos venido observando es la aparición de colombianos que cruzan por el Darién y, en Panamá, inician su tránsito hacia México y Estados Unidos”, explicó la experta.
De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, 18.841 colombianos salieron del país por el Darién en 2023, mientras que en 2022 fueron 5.064, acompañados de ecuatorianos, haitianos, chinos y venezolanos connacionales en otros países.
Le puede interesar: ¿Por qué lo mataron en una estación de Policía de Cúcuta? El recorrido criminal de alias El Menor
Recientemente, Colombia ocupó el segundo lugar en un listado no muy honroso. En el informe de Perspectivas de Migración Internacional de la Ocde, el país se codea con naciones inviables por su crítica situación interna, como Venezuela, en primer lugar; Siria, en tercero, y las subsiguientes: Afganistán y Haití.
Recientemente, Colombia ocupó el segundo lugar en un listado no muy honroso. En el informe de Perspectivas de Migración Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el país se codea con naciones inviables por su crítica situación interna, como lo son Venezuela, en primer lugar; Siria, en tercero, y las subsiguientes: Afganistán y Haití.
De acuerdo con el análisis, en 2023 se registraron 203.000 solicitudes de asilo por parte de colombianos hacia otros países, lo cual significó un aumento del 131 % frente al 2022, cuando fueron 87.917 solicitudes de asilo. Venezuela tuvo la cifra más alta de aplicaciones, con 270.000 (23 % más que en 2022); mientras que Siria, que obtuvo el tercer puesto con 171.000 solicitudes, subió el 36 %.
Para Cabrera, las cifras reflejan que “en el país persisten algunas condiciones sociales, económicas y políticas que no garantizan una vida digna para las personas que se encuentran en el territorio colombiano y sabemos que en un escenario de posconflicto, como el que estamos viviendo, aún se presentan presiones de grupos armados al margen de la ley que empujan a pedir asilo”.
Además: Petróleo por poder: el pacto secreto que Maduro buscó con Trump
Países colombianizados
En el análisis por cada país de la Ocde, los colombianos figuran como uno de los principales nichos de solicitudes de asilo en Chile, Perú y Portugal; sin embargo, las cifras más grandes de asilos se encuentran en Estados Unidos, donde el año pasado hubo 128 mil solicitudes, mientras que en 2022 fueron 32 mil, seguido de 53 mil pedidos en España en 2023, superando las 35 mil solicitudes en 2022.
“Esto se debe a que hay una historia de familiares y amigos que ya llegaron a estos países y se convierten en redes de apoyo a la hora de emigrar”, explicó la profesional, añadiendo que aunque el estudio no lo evidencia completamente, existen otros destinos claves para los colombianos, como Ecuador, Perú o Canadá, países que brindan mejores condiciones de vida.
Protección internacional
Un estudio revela que Colombia enfrenta una doble dinámica migratoria. Por un lado, se posiciona como uno de los principales países que alberga refugiados, en gran medida debido a la crisis en Venezuela, de donde provienen aproximadamente 2,9 millones de personas que actualmente residen en territorio colombiano.
“Un refugiado es una persona cuya vida está amenazada y que enfrenta condiciones de peligro extremo. Por esta razón, solicita protección a nivel internacional, dado que su país de origen no puede garantizar su seguridad, ya sea por motivos políticos o socioeconómicos. En contraste, quienes solicitan visados son migrantes voluntarios con más recursos para realizar el trámite y sin amenazas directas a su vida. Las políticas para los asilados suelen ser más flexibles y expeditas”, señala el informe.
¿Hay un mal uso de la figura?
Sin embargo, señala que, en algunos casos, la solicitud de asilo es mal utilizada por personas que no cuentan con los recursos suficientes para tramitar una visa de estudio o de trabajo.
“Este estudio debe llamar la atención sobre las dinámicas internas que fomentan el asilo, ya que no está claro si el aumento se debe a personas que participaron en manifestaciones sociales, o si dentro de las cifras se incluyen individuos que, debido a la pandemia, postergaron su plan de migración. También es necesario analizar los desplazamientos internos en las regiones, para entender la relación con la violencia y, de este modo, encontrar soluciones a estas situaciones internas”, concluye la antropóloga.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.