Carlo Acutis fue canonizado el pasado 7 de septiembre de 2025. Foto Vatican News
Asís, en Italia, se conoce por ser la ciudad de los santos. Ubicada en Umbría, cada rincón recuerda la vida de Santa Clara y San Francisco. Pero, no solo de ellos. Allí también yace Carlo Acutis, el influencer de Dios, canonizado el 7 de septiembre de 2025 por el papa León XIV.
El cuerpo del joven santo reposa en el santuario Spogliazione, en donde miles de personas lo visitan. Está vestido con ropa deportiva y su rostro está sereno, sumergido en el eterno descanso. Se dice que Carlo Acutis fue un adolescente avanzado en su época.
Nació en 1991 en Londres. Su mamá, Antonia Salzano, trabajaba en un banco cuando fue trasladada a Milán (Italia). Según admite su progenitora, la familia era alejada de Dios y pocas veces asistía a las celebraciones eucarísticas.
Hasta que un día, el pequeño Acutis, de solo cuatro años, le pidió a su madre entrar a la iglesia para decir ‘hola’ y enviarle besos a Jesús en la cruz.
Según Vatican News, Salzano tuvo que entrar en clases de Teología porque su hijo tenía muchas preguntas acerca de Dios. Su devoción por el misterio de la fe fue tanta, que a los siete años hizo la primera comunión.

Antonia Salzano es la mamá del joven santo. Foto Vatican News
La ‘autopista al cielo’
Sin hablar, y solo imaginando que se recostaba en el pecho de Dios, tal como San Juan en la cena, Acutis describía su manera de orar.
Así es como a medida que Carlo Acutis iba creciendo, su amor por Jesús aumentaba. Así empezó a asistir a la eucaristía diariamente y dedicar momentos de adoración. Se confesaba muy seguido, pues decía que de esa forma podía descargar el alma y quitarse el peso de los pecados veniales.
Veneraba a la Virgen María al considerarla su gran confidente y única mujer en su vida y creía que el santo rosario era su “escalera al cielo”.
Convencido de que el cuerpo era templo del Espíritu Santo, practicaba la castidad. “Tenía muchas chicas enamoradas de él, era guapo y con éxito, pero su fidelidad a la fe estaba por encima de todo”, recuerda su madre.
Le dolía, en cambio, ver a sus compañeros consumir pornografía: sentía que se traicionaba el proyecto de Dios.
Adolescente carismatico
Él era un chico común, le gustaba la nutella, la pizza, los videojuegos y tenía una afición por la informática, hecho que lo llevó más adelante a crear algo inimaginable para su época. Su madre recuerda que su hijo tenía una personalidad única, siempre se esmeraba en mejorar y corregir aquellas facetas que él consideraba, no eran agradables para Dios; incluso, cuando llegaba a molestar a los demás.
Lea aquí: Carlo Acutis ya es santo: la Iglesia canonizó al primer millennial de la historia
En ese sentido, cuenta que Acutis era el ‘payaso’ de la clase que hacia reír a sus compañeros y docentes. Pero, en un momento cayó en cuenta que podía ser tedioso y se propuso mejorar aquel aspecto.
Carlo tenía una lucha consigo mismo. En un momento de su vida le regalaron un diario y empezó su proceso de evolución personal. Escribiendo como se comporta con sus compañeros, padres y profesores, analizaba su manera de ser y lo que debía cambiar.
No morir como fotocopias
Acutis, según su sitio web, se preguntaba por qué las personas hacen largas filas para asistir a un concierto o ver una película, pero no se ven las mismas en las iglesias. Ese cuestionamiento lo llevó a juntar sus dos pasiones.
“Para orientarse hacia nuestra meta (el cielo) y no “morir como fotocopias” Carlo decía que nuestra brújula tiene que ser la palabra de Dios, con quien tenemos que medirnos constantemente”, cita el sitio web creado por el santo.
Teniendo en cuenta que era muy apasionado por la informática, a su corta edad, en pleno 2002 y mientras visitaba las exposiciones del Meeting de Rímin, decidió que quería crear una lista de milagros para evangelizar por medio del internet a las personas.
Así fue como emprendió su investigación de los milagros que han ocurrido alrededor del mundo, aquellos que no tienen explicación científica. Pero no lo hizo solo, en el complejo trabajo también se involucraron a sus familiares y tuvo una duración de aproximadamente dos años y medio.
“Antes de la exposición, no se podía prever cómo impactaría espiritualmente a cada visitante. Actualmente podemos afirmar que la exposición se ha celebrado en los 5 continentes. Asimismo muchos párrocos solicitaron recopilar el material en un catálogo que contó con el acreditado prólogo del Card”, se lee en la página web.
Conozca: El papa León XIV pide al presidente de Israel un alto el fuego en Gaza
La exposición internacional presenta los principales milagros entorno a la eucaristía, cuenta con más de 160 paneles, se ha presentado en más de 500 parroquias en Italia y en 10.000 en otros países.
La página que creó Acutis (https://www.miracolieucaristici.org/), está disponible en varios idiomas y al seleccionar uno, se visualiza una extensa lista, por países, de los milagros registrados por la Iglesia católica alrededor del mundo.
Cada milagro contiene su historia e imágenes. En el caso de Colombia está plasmado uno en Tumaco, en 1906, cuando los pobladores sobrevivieron al maremoto que golpeó a la costa pacífica.
En el sitio también se encuentra la biografía del creador de la página, Carlo Acutis. Diego Ramírez, ingeniero electrónico, explica que el mérito de la hazaña “en esa época era bastante difícil. La información no estaba tan al alcance como ahora y la creación de páginas con bases de datos exigía conocimientos técnicos que no eran comunes en un niño de once años. Requería disciplina y curiosidad”.
“Se podría decir que Carlo se adelantó en comprender el poder de internet para difundir un mensaje, al entender antes que muchos que esta herramienta podía ser un potente canal para evangelizar y compartir valores, y no solo un medio de entretenimiento”, menciona.
Cuando llegó la enfermedad
A los 15 años le diagnosticaron leucemia fulminante a Carlo Acutis. Él lo asumió con serenidad y ofreció su sufrimiento por el papa y la Iglesia.
Falleció en 2006, dejando un vacío enorme en quienes lo conocieron, pero también un legado que apenas comenzaba a florecer. Su beatificación en 2020 atrajo a miles de fieles y, en septiembre de 2025, fue canonizado por el papa León XIV, convirtiéndose en el primer santo milenial.
Uno de los milagros que se le asoció fue la curación de Mattheus Vianna, un niño brasileño, de seis años, con una malformación congénita de páncreas grave que lo hacía vomitar todo lo que comía.
No se lo pierda: El papa León XIV llegó a los 70 años y celebró su primer cumpleaños como pontífice
El 12 de octubre de 2010, en la capilla de Nuestra Señora Aparecida de Campo Grande, en Brasil, el niño besó una reliquia de Acutis, pidiéndole que lo ayudara a dejar de vomitar. Con el tiempo, las pruebas médicas confirmaron que estaba curado, un hecho sin explicación científica que fue reconocido oficialmente como milagro el 14 de noviembre de 2019.
Otro de los milagros sucedió en 2022. Se trata de Valeria Valverde, de Costa Rica, quien sufrió un traumatismo craneal tras un accidente en bicicleta. La mamá de la costarricense rezó en la tumba de Acutis, y ese mismo día su hija comenzó a respirar por sí sola. Tiempo después, los signos del sangrado cerebral desaparecieron.
La voz de los jóvenes
La canonización de Carlo Acutis ha despertado un eco especial entre los más jóvenes, quienes ven en él un referente cercano.
Para Nohelia Romero, estudiante de contaduría y miembro de un grupo juvenil en Cúcuta, el ejemplo de Carlo es inspirador. “Demuestra que, aun siendo jóvenes y enfrentando decisiones difíciles, se puede elegir el bien y acercarse a la santidad”.
Osayris Pérez, trabajadora social, destaca cómo Acutis unió fe y tecnología. “Es una revolución positiva para los jóvenes católicos, porque muestra que la evangelización también puede adaptarse a las nuevas generaciones”.
En la misma línea, Salomé Vanegas, ingeniera ambiental, ve en él un modelo cercano. “Carlo era como cualquiera de nosotros, con sueños y problemas, pero vivió con fe y alegría. Eso me hace creer que la santidad no es lejana, sino posible en la vida diaria”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .