La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Familia
Más allá de los estereotipos: hombres también son víctimas de violencia doméstica en Cúcuta
¿Por qué el hombre no denuncia cuando su esposa o pareja lo violenta?
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Domingo, 16 de Junio de 2024

En los primeros cinco meses de 2024, en Cúcuta se registraron 446 casos de violencia dentro del hogar, de los cuales 54 tuvieron como víctimas a un hombre.

Estos datos corresponden a los reportes del Sistema de Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud, con corte al 30 de mayo, y fueron revelados a La Opinión por la secretaria de Equidad de Género, Patricia Ríos Cuellar, quien destaca que la violencia intrafamiliar doméstica afecta en su mayoría a las mujeres. 


Lea además: Día del Padre: este es el panorama de los papás solteros en Norte de Santander y Colombia


En cuanto al tipo de violencia que han sufrido los hombres en su hogar, la secretaria precisa que la de mayor incidencia es la física, con 44 casos (81,5%).

En su orden indica que los demás hechos se relacionan con la negligencia y abandono, 5 casos (9,3%); sexual, 3 casos (5,6%); y psicológica, 2 (3,7%).

La secretaria de Equidad de Género informó que ha establecido que este tipo de actos son cometidos por el núcleo familiar que rodea a las víctimas, evidenciando que, en el 32,1% de las situaciones, el agresor es un pariente; en el 26,4%, es la pareja, en el 24,5%, es la expareja; en el 11,3%, no es integrante de la familia; en el 3,8%, la madre; y en 1,9%; el padre.


Le puede interesar: El club de fútbol que enseña valores en las invasiones de Cúcuta


“Se observa como causas como: las mujeres menosprecian a sus parejas por tener una condición económica menor y, con mayor frecuencia, se observa que los agreden, les destruyen sus pertenencias por que los celan”. 

Patricia Ríos

Respecto a las agresiones físicas, en la mayoría corresponde a empujones, cachetadas y arañazos o moretones y algunas heridas por la utilización de objetos cortopunzantes.

Ríos indicó que, desde la administración municipal promueven acciones de prevención y de intervención de la violencia de pareja, sin distingo si es hombre o mujer. 

Recalcó la importancia de que mujeres, hombres y población diversa conozcan la ruta de atención ‘Violeta’, para la oportuna atención médica, jurídica y psicosocial.


Lea también: ¿En qué consiste el nuevo Subsidio para Jóvenes en Norte de Santander? director regional del DPS lo cuenta


No denuncia por vergüenza

La secretaria de Equidad de Género recalca que la ley protege a todas las víctimas de violencia intrafamiliar y la realidad es que se reportan con mayor frecuencia en las mujeres. 

“No es frecuente que el hombre denuncie, principalmente por vergüenza. El hombre violentado sufre de temor al repudio social y a la crítica, y cuando realizan la denuncia no son muy descriptivos, como suelen ser las mujeres, y se limitan a decir que la pareja fue violenta”, agrega Patricia Ríos.

La psicóloga Franlet Rocío Araque Castellanos, coordinadora del Semillero de Investigación Pazalapaz de la Universidad Simón Bolívar, resalta que hay un subregistro de estos casos, por las barreras sociales y el estigma, porque según los estereotipos de género, el hombre es visto como la fuerza y la racionalidad.

“Entonces no se percibe en la sociedad esa posibilidad de que sea víctima de violencia, hay un miedo a hacer el ridículo o a la vergüenza, sobre todo en sociedades más patriarcales. Hay estudios comparativos que muestran que, en sociedades donde los estereotipos de género se han venido transformando, alientan mucho más a los hombres a expresarse emocionalmente”, sostiene la experta.

Araque añade que otra dificultad es que las instituciones solo tienen líneas o rutas de atención especializadas en la mujer, por lo tanto se genera una barrera, aunado a las ideas erróneas de que, por ejemplo, al abuso sexual no sucede en el caso masculino y, aunque es el que menos se denuncia, también existe. 

En concepto de la psicóloga, es indispensable buscar la transformación de esas maneras de relacionamiento y a educarse sobre ello.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día