La semana pasada terminó el proceso de inscripción de cédulas para las elecciones locales y regionales del 29 de octubre y el Consejo Nacional Electoral (CNE) alertó por el alto riesgo de trashumancia que se podría presentar para esta nueva contienda democrática.
Le puede interesar: ¿Es joven y está desempleado? Hay una feria que ofrece 3 mil trabajos
El reporte consolidado que entregó la Registraduría Nacional indica que 3’169.329 personas registraron su documento de identificación en todo el país, de los cuales 3’164.062 corresponden a ciudadanos colombianos y 5.267 a extranjeros residentes en Colombia.
Y si bien el proceso de revisión continúa, la presidenta del CNE, Fabiola Márquez, dijo que 201.882 documentos inscritos se han excluido hasta el momento, luego de comprobar que presentan algún tipo de irregularidad.
Los departamentos en donde más inscripciones han tenido que anularse o excluirse, ante presuntas inconsistencias son: Cundinamarca (56.913), Antioquia (25.946), Córdoba (20.248), Meta (17.446), Santander (14.036), Magdalena (12.241) y Atlántico (9.653).
La trashumancia electoral, entendida como la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside, constituye un delito de fraude y por tanto puede tener consecuencias.
En medio de este panorama, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, alertó que hay un fenómeno aún más preocupante y es la trashumancia fronteriza.
“La MOE ha recibido, a través de la plataforma Pilas con el Voto, información sobre el fenómeno de trashumancia electoral transfronteriza, de manera particular, en el departamento de Arauca”, manifestó Barrios en el marco de la reciente Comisión de Seguimiento Electoral.
Lea además: Confirman la victoria de Juan Felipe Corzo como representante a la Cámara
La información suministrada a la MOE indica que a algunos municipios de Arauca estarían llevando colombianos que residen en Venezuela para inscribirlos en el censo electoral. Por esa razón, la veeduría solicitó revisar esas cédulas y en caso de confirmarse el hecho, anularlas del registro.
“La MOE solicitó en la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral la realización de una detallada revisión de las inscripciones de los puestos de votación fronterizos ubicados en los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Amazonas. De igual manera, manifestamos que podríamos apoyar con la realización de un análisis independiente de trashumancia electoral sobre estos puestos de frontera”, señaló la Misión.
Frente a este fenómeno también se refirió el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien reconoció que sí se puede estar hablando de trashumancia fronteriza. “Es bastante probable con las cifras que nos han entregado”, le dijo a los medios de comunicación.
Lea aquí: La Fiesta del Libro de Cúcuta abrió sus puertas para llenar de cultura a toda la ciudad
El jefe de la cartera política recordó que la tarea de investigar estas presuntas irregularidades en el desarrollo del proceso electoral está a cargo del CNE, tribunal que recibirá apoyo de la Policía, Fiscalía y Procuraduría.