La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Grupo EPM se une al acuerdo del Gobierno Nacional para reducir tarifas de energía a estratos 1, 2 y 3
Las empresas del Grupo EPM se suman al acuerdo del Gobierno Nacional para disminuir los costos de la opción tarifaria en las facturas de energía de los usuarios más vulnerables.
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 12 de Junio de 2024

Tras el anuncio del Gobierno Nacional para poner en marcha una ruta para la reducción de los costos de la opción tarifaria a usuarios de estratos 1, 2 y 3 en el servicio de energía eléctrica, el Grupo EPM anunció que se une a este plan para aplicar dicha medida en beneficio de las poblaciones más vulnerables del país.

Las empresas Afinia, Cens, Chec, Edeq, Essa y EPM, pertenecientes al Grupo EPM, se acogieron al acuerdo propuesto por el Gobierno Nacional, el cual permitirá una reducción significativa en las tarifas de energía para los usuarios de estos estratos.


Lea aquí: JetSmart inaugura vuelos de Cúcuta a Medellín y Cartagena, estas son las tarifas


El trámite por el Gobierno Nacional de un proyecto de ley, que permita encontrar los recursos necesarios para cubrir esta opción tarifaria, como un subsidio de la Nación para los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del servicio público domiciliario de energía eléctrica, será presentado por el Gobierno Nacional el próximo 20 de julio.

La opción tarifaria fue una medida que aplicaron empresas comercializadoras de energía como una alternativa para los usuarios afectados por la crisis económica y social en pandemia.

En el comunicado del Grupo EPM se lee que, mientras se surte el trámite del proyecto de ley, el Gobierno Nacional otorgará recursos de financiamiento a través de líneas de crédito con la banca pública a las empresas comercializadoras de energía, a tasas de interés compensadas y con períodos de gracia de hasta 12 meses.

El monto total estimado de la deuda asciende a alrededor de $4,7 billones, de los cuales cerca del 50% corresponde a la Costa Caribe. Con la responsabilidad de esta deuda por el Gobierno Nacional, se espera una reducción en las tarifas de energía eléctrica entre el 7% y el 19% para los usuarios que aún se encuentran aplicando la opción tarifaria y/o están en proceso de recuperación de sus saldos.


Le puede interesar: ¿En qué consiste el nuevo Subsidio para Jóvenes en Norte de Santander? director


Asimismo, se conoció que la disminución en la tarifa para los usuarios beneficiados con el acuerdo se hará en proporción a los créditos desembolsados por la banca pública. En este sentido, el alivio tarifario para los usuarios se hará en la medida en que se realicen los desembolsos.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía aclaró que, para que los comercializadores procedan a disminuir el costo de la opción tarifaria en sus facturas, debe expedirse una normativa por la cartera de Minas y Energía y de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Esto permitirá diferenciar el costo de la opción tarifaria entre usuarios beneficiados (estratos 1, 2 y 3) y los demás usuarios del servicio de energía eléctrica (estratos 4, 5 y 6, comercio, industria y sector oficial).


Conozca: Por la Avenida del Río de Cúcuta mataron e incineraron a una persona


“Una vez se cumpla estos hitos, las empresas comercializadoras de energía procederán a hacer los ajustes pertinentes en las tarifas, respetando las fechas de publicación de estas y la programación cíclica de facturación”, dijo el Grupo EPM.

A su vez, según el acuerdo entre los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las empresas del Grupo EPM (EPM, Caribemar-Afinia, Central Hidroeléctrica de Caldas, Centrales Eléctricas de Norte de Santander, Empresa de Energía del Quindío, Electrificadora de Santander) y la empresa Air-e, se concluyó que, de común acuerdo con las empresas comercializadoras beneficiadas con los desembolsos de las líneas de créditos de Findeter y otras entidades, estos dineros se reflejarán de forma progresiva en la tarifa de sus usuarios.

Lo anterior, teniendo en cuenta sus particularidades, disminuyendo el costo unitario de la opción tarifaría correspondiente a los recursos recibidos por el financiamiento, en tanto está vigente el periodo de gracia y las facilidades de los créditos que financien la opción tarifaría en plazos amplios.

“De esta forma, los usuarios del país experimentarían un alivio en sus tarifas, que iría desde el 4% hasta el 20% del costo unitario de la prestación del servicio de energía eléctrica, dependiendo de la empresa prestadora del servicio, y proporcional al monto del crédito adquirido por éstas. El valor más representativo de este rango de porcentaje lo experimentarán los usuarios más vulnerables”, precisó el Ministerio de Minas y Energía.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día