El domingo, 31 de agosto, se celebró el Día del Tendero: uno de los motores más importantes de la economía. De acuerdo con Fenalco, más de 45% de las compras de consumo se dan en estas tiendas de barrio y, según estimaciones, generaría más 575.000 empleos, sobre todo en estratos 1, 2 y 3, que es donde están localizados la mayoría de estos comercios.
En el territorio nacional, hay más de 450.000 tiendas, lo que representa, en ventas, 40% del comercio. En cuanto a la categoría de venta, según Bavaria, la cerveza puede representar hasta 50% de los ingresos de un negocio de estas características.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, destacó que “entendemos el valor que tiene el tendero de la esquina y su importancia para el sistema económico nacional, que se refleja en que más de 45% de las compras de bienes de consumo masivo de los hogares se materializa a través de este canal”.
Rafael López, gerente general de Bimbo Colombia, señaló que “las tiendas de barrio son un pilar de la economía colombiana, dinamizan el comercio local y son motor de pequeños negocios y emprendimientos familiares”.
Lea aquí: En Cúcuta hay más informalidad y jóvenes sin trabajo que hace un año.
El reto de los tenderos
Aunque los tenderos mueven gran parte del comercio, afrontan varios desafíos. Uno de los más importantes es en materia de crecimiento, que es menor que al de la economía, en general, y aún más bajo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que está en 4,9%.
“El crecimiento de los ingresos de las tiendas de barrio en lo corrido del año está por debajo del crecimiento económico general que en el primer semestre fue de 2,4%. Incluso, los reportes de una muestra representativa de estos microempresarios arroja una variación negativa o en el mejor de los casos sensiblemente igual a cero en términos reales”, dijo Cabal.
Desde Fenalco, también añaden que “el mal comportamiento de las ventas en este año lo confirma un reporte reciente de la firma Servinformación según el cual, hasta el mes de julio, las ventas promedio por tienda en valor arrojan una disminución de 1,9%”. Uno de los motivos que explicarían este decrecimiento en muchos negocios es el “nefasto” impuesto saludable a ultraprocesados y bebidas azucaradas, de acuerdo con Fenalco.
Sobre los efectos de esta tarifa en los más 450.000 comercios, Cabal atizó: “el comportamiento de las ventas ha venido decayendo gracias al mal llamado impuesto saludable, que incrementó ya hasta 20% el precio a muchos productos”.
Con información de: La República.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion