La descertificación de EE. UU. a Colombia en la lucha contras las drogas podría generar efectos en la economía del país cafetero.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, advirtió que la decisión puede traer la pérdida de confianza de los inversionistas, presiones sobre el precio del dólar y la estabilidad macroeconómica. También habría impacto en la relación comercial bilateral y una menor disposición de empresas estadounidenses para establecer operaciones en el país.
Para el líder gremial, esta decisión no solo afecta el flujo de recursos destinados a cooperación policial y militar, sino que también abre la puerta a eventuales sanciones comerciales.
Lea además: Táchira ve en la Zona Económica Especial Binacional su esperanza
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes (Anato) indicó que la medida traería impactos para la imagen del país, y por ende, para el flujo en el turismo receptivo internacional.
La presidenta ejecutiva del gremio, Paula Cortés Calle, dijo que todo el esfuerzo para atraer visitantes se puede ver estropeado por la decisión, la cual repercutiría en las negociaciones relacionadas con la apertura de operación de aerolíneas, el mejoramiento del flujo en las rutas aéreas, la inversión en infraestructura turística, la competitividad internacional, la entrada de divisas y le daría mayor espacio al posicionamiento de otros destinos de la región.
Le puede interesar: ‘Tener los pájaros no es suficiente’ para desarrollar el aviturismo en Norte de Santander
Agregó que el turismo depende de la reputación de un destino en seguridad y estabilidad, y eso podría generar el endurecimiento de las advertencias de viaje (travel warnings), lo que impactaría directamente en el interés de viajeros internacionales para visitar al país, especialmente del mercado estadounidense, el cual es uno de los principales emisores hacia Colombia.
La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) señaló que la descertificación vino acompañada de una determinación de interés nacional (waiver), que evita la aplicación inmediata de medidas como el recorte de la asistencia de EE.UU. a Colombia.
Lea aquí: En Norte de Santander, las motos nuevas le ganan terreno a las usadas
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, afirmó que la descertificación es consecuencia del aumento exponencial de los cultivos de coca y del desinterés en una lucha decidida contra el narcotráfico. Igualmente, aludió a la negativa del Gobierno de condenar a Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, y al cartel de los Soles.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, manifestó que el Gobierno no cumplió con las metas esperadas. Sin embargo, destacó como positivo que EE. UU. no contemple la imposición de sanciones económicas ni el recorte de su ayuda financiera.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
Con información de La República