Con dos bambucos titulados ‘Columna de Bolívar’ y ‘Altar de la libertad’, estudiantes y académicos de la Universidad Simón Bolívar buscan preservar la identidad nortesantandereana, a propósito de la conmemoración de la Batalla de Cúcuta.
Hace tres años, un día cualquiera de febrero, el coordinador de Cultura y Expresiones Artísticas de la Universidad Simón Bolívar, Yahir Julio Hoyos, recibió una invitación para hacer parte del desfile anual en conmemoración de la Batalla de Cúcuta. La cita quedó para las 9:00 de la mañana, el 28 de febrero, partiendo desde el centro de la ciudad hasta la plaza Loma de Bolívar, ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre.
Llegada la fecha para conmemorar uno de los tantos encuentros militares que permitieron la gesta libertaria de Simón Bolívar y del pueblo que se alzaba en armas contra el yugo español, y emocionado con presenciar el acto, el profesor Yahir, natal de Sincelejo (Sucre), lideró una fila con varios marchistas de la Institución.
La escena, para él, resultaba icónica, pues en el encuadre había caballos, acompañamiento militar, cañones, la estatua del Libertador y bandas marciales y musicales acompañadas por danzas. Sin embargo, algo llamó poderosamente su atención y no fue precisamente el colorido desfile.
El equipo de la Unisimón dedicó su tiempo para preguntar a vecinos y presentes qué tanto sabían del evento histórico que enaltece a su comunidad y en general, al pueblo cucuteño; con sorpresa encontraron que solo un puñado tenía presente por qué era tan importante esta fecha para la ciudad. Y así nació un proyecto de investigación que resultó en la composición de dos bambucos, acompañados por sus respectivas danzas y una bibliografía de la Batalla de Cúcuta, que hoy es subtema del libro titulado ‘Educación, prácticas pedagógicas alternativas’, que se publica este semestre.