La exasesora del Ministerio de Hacienda María Alejandra Benavides fue citada este martes por la Corte Suprema de Justicia para rendir testimonio dentro de la investigación que se adelanta contra al menos 28 congresistas por su presunta participación en una red de corrupción dedicada al direccionamiento de contratos desde el Instituto Nacional de Vías (Invías) a cambio de respaldo a proyectos del Gobierno.
La diligencia judicial se desarrolla como parte de un principio de oportunidad que Benavides negocia con la Fiscalía General de la Nación, en el cual se comprometió a colaborar para esclarecer el entramado de corrupción que también sacudió a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). El acuerdo, presentado formalmente por la Fiscalía ante un juez el pasado 22 de julio, establece que la exfuncionaria declarará en contra del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y de la lista de parlamentarios presuntamente beneficiados.
Benavides, quien fue imputada por el delito de tráfico de influencias, aseguró en declaraciones previas que su papel como enlace con los congresistas surgió por órdenes directas del entonces ministro Bonilla, aunque afirmó desconocer los detalles específicos de las negociaciones. Su testimonio es considerado una pieza fundamental para conectar los escándalos de la Ungrd y el Invías, donde se presume operó un esquema similar de favorecimiento político.
Según las investigaciones, la red de corrupción operaba mediante el direccionamiento de contratos de obra pública a congresistas, principalmente a aquellos que integraban la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP). A cambio de la adjudicación de estos proyectos en sus regiones, los legisladores habrían emitido conceptos favorables para operaciones de crédito solicitadas por el Ejecutivo.
Lea aquí: Nuevas pistas del atentado contra los activistas venezolanos en Bogotá: hallaron el carro y las armas de los presuntos agresores
La Fiscalía explicó que Benavides, quien trabajó de cerca con Bonilla hasta marzo de 2024, habría intervenido directamente en la asignación de al menos tres contratos que sumaron $92.000 millones, destinados a los municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar).
Estos recursos, gestionados a través de la Ungrd, habrían sido la moneda de cambio para asegurar votos y apoyo político. La exasesora presentó a las autoridades una matriz que detallaría la asignación de obras con los nombres de los parlamentarios que recibieron los beneficios.
El testimonio de Benavides no es el único que examina la Corte Suprema. El pasado 21 de julio, Luis Carlos Reyes, exdirector de la DIAN y exministro de Comercio, también rindió declaratoria ante el alto tribunal. Reyes señaló directamente al exministro Bonilla de gestionar los "cupos indicativos" y afirmó que las denuncias en su contra por el recaudo fiscal eran una campaña de desprestigio auspiciada por Bonilla para desviar la atención. El exfuncionario entregó su propia lista con cerca de 30 nombres de congresistas y excongresistas que se habrían interesado de manera irregular en los contratos.
El pasado 6 de marzo, funcionarios de la Corte Suprema realizaron una inspección sorpresa en las instalaciones del Invías para recopilar documentos y registros sobre la adjudicación de contratos. La diligencia coincidió con la renuncia del entonces director del instituto, Juan Carlos Montenegro, en medio de cuestionamientos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) por retrasos en pagos por cerca de un billón de pesos a contratistas.
El Invías confirmó en un comunicado la visita judicial y aseguró su plena colaboración para suministrar toda la información requerida por las autoridades, reiterando su compromiso con la transparencia.
Conozca: Conozca la nueva ruta de busetas para Cúcuta y su área metropolitana
La compulsa de copias que la Fiscalía remitió a la Corte Suprema el 28 de febrero incluyó una lista detallada de los congresistas que ahora son objeto de indagación preliminar. La Sala de Instrucción del alto tribunal deberá determinar si existen méritos suficientes para abrir una investigación formal en su contra.
Según revelaron diversos medios de comunicación, entre los senadores señalados figuran Juan Diego Echavarría Sánchez, Jairo Alberto Castellanos Serrano, Efraín José Cepeda Sarabia, Juan Carlos Garcés Rojas, Juan Pablo Gallo Maya, José Alfredo Gnecco Zuleta, Liliana Esther Bitar Castilla y Karina Espinosa Oliver.
En la Cámara de Representantes, la lista incluye a Juan Loreto Gómez, Olga Lucía Velásquez Nieto, Katherine Miranda Peña, Wilmer Carrillo Mendoza, Daniel Restrepo Carmona, Wadith Alberto Manzur, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera, Wilmer Jair Castellanos Hernández, Silvio José Carrasquilla, Álvaro Henry Monedero Rivera, Elkin Rodolfo Ospina, Wilder Iberson Escobar Ortiz, Milene Jarava Díaz, Sandra Viviana Aristizábal Saleg, Kelyn Johanna González Duarte, Juliana Aray Franco, Néstor Leonardo Rico y Wilmer Yesid Guerrero Avendaño.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion