Los nuevos medidores bidireccionales, explica el ingeniero, registran tanto la energía que se compra a CENS conocida como importada, como la energía generada por los paneles solares que se llama exportada.
Aun así, comenta el experto, dado el caso que la vivienda no esté aprovechando al 100% la energía en un horario de máxima exposición solar (mediodía), la generación eléctrica restante se distribuye por las casas cercanas y al final de mes se hace un cruce de cuentas entre los kilovatios que compró a CENS y los que entregó a la compañía para alimentar hogares cercanos.
Le puede interesar Más energía solar y renovable, menos emisión de carbono
La empresa por su parte, descuenta un porcentaje del kilovatio que se exporta a las otras casas, como resultado del precio de comercialización, en promedio, comentó Medina, es el 10% de un kilovatio (66 pesos por kilovatio).
La arquitectura ideal
Para instalar los paneles solares deben hacerse estudios arquitectónicos, junto a modificaciones estructurales que atiendan las necesidades prácticas para instalar los equipos tecnológicos.
“Es necesario diagnosticar la estructura del techo, si es plana o tipo terraza, si no, hay que modificar el techo para hacerlo plano, aparte de eso, hay que hacer el cambio de contador porque ahora recibirá dos tipos de electricidad: la tradicional y la solar”, explicó Medina.
Energía corriente y alterna
Juan Carlos Quintero, coordinador de Mercadeo de Centrales Eléctricas de Norte de Santander, explica que aunque las celdas fotovoltaicas generan energía, esta no sirve de forma directa con los electrodomésticos o aparatos electrónicos con los que contemos, pues estos funcionan con corriente alterna y las celdas solares producen corriente continua.
“La energía solar funciona porque los paneles tienen una cápsula de silicio y cuando el sol les da, se crea una radiación que activa esas celdas, dependiendo de la inclinación del sol se produce más o menos energía, sin embargo, para hacerla consumible a nuestros propósitos necesita unos microinversores que la transformen a corriente alterna”, explicó Quintero.
Los precios de instalación para un panel de un kilovatio, imaginando que posee una terraza, advierte el ingeniero Medina, oscilará entre los cinco y seis millones de pesos. “Puede parecer costoso, pero es importante recalcar que el panel solar dura 25 años generando energía al 100% de potencia, luego de ese lapso comienza a decaer”, dijo Medina.
Un panel de esa cantidad, teniendo en cuenta las 12 horas del sol, de las cuales solo son efectivas 4.5 en promedio, genera 4.5 kilovatios por día, multiplicado por el precio del kilovatio (623 según informes del mes pasado) es igual a $2.800 pesos de ahorro al día, que se convierten en $84.100 pesos al mes.
“Haciendo el cálculo, en 71 meses (6 años), se terminaría de pagar la inversión, suponiendo que el costo fuera de 6 millones, y eso, menos los 25 años de rendimiento del panel, nos resultaría en 21 años de ganancia en energía. Es la mejor inversión que se puede hacer, primero por el tema medioambiental y segundo por el bolsillo”, concluyó el ingeniero.
Otros tipos de energía
- Energía eólica: fuente de energía renovable que se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.
- Energía térmica: Por medio de la quema de carbón, se quema el combustible y la energía térmica se usa para generar vapor a alta presión. Cuando ese vapor se expande, hace girar a una turbina conectada a un generador.
- Energía del mar: Se genera electricidad por turbinas instaladas bajo el mar, el proceso de captación se basa en convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores empleando en este caso instalaciones submarinas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion