Las delegaciones de paz del Gobierno nacional y el Estado Mayor de los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio- Gentil Duarte y frente Raúl Reyes de las Farc-Ep, sostuvieron una reunión extraordinaria esta semana, en el Meta, para discutir los avances y dificultades del proceso de diálogo que se mantiene, pese a la fragmentación de esa disidencia.
Le puede interesar: ¡Pilas! Detectan perfiles falsos que suplantan a Bancolombia en redes sociales
Uno de los primeros compromisos que suscribieron las partes fue el desarrollo de una comisión de seguimiento, “humanitaria y de derechos humanos”, a Tibú, con el fin de evaluar las observaciones y denuncias que vienen haciendo algunos sectores de la población, en medio de la situación de violencia que completa tres meses en el Catatumbo y que cada vez se intensifica más.
“(Estaremos) escuchando a las comunidades y atendiendo sus propuestas para robustecer el proceso de paz, invitando a la Misión de la ONU, MAPP-OEA, iglesias, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de Norte de Santander y los países garantes”, informaron las delegaciones mediante un comunicado conjunto.
De otra parte, como el cese al fuego de seis meses que se pactó en octubre de 2024 terminó ayer, Gobierno y disidencia acordaron solicitar su ampliación por seis meses más y para ello definieron una nueva reunión que tendrá lugar entre el 28 y el 30 de abril, con el fin de hacer ajustes a la tregua.
En el mismo comunicado se precisa que una vez recibido el informe del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, con sus observaciones, valoraron las difíciles situaciones que se han vivido en varias zonas del país y por eso decidieron hacer algunas precisiones sobre el cese.
Lea además: Condenan a 39 años de cárcel al autor del crimen de defensor de derechos humanos Jorge Solano en Ocaña
Una de las primeras acciones en la que trabajaran durante el encuentro de la próxima semana será acordar unas medidas que garanticen el adecuado monitoreo de las reglas y compromisos de este alto el fuego entre las partes.
Así mismo, revisarán las condiciones requeridas para el buen funcionamiento de los mecanismos de monitoreo y verificación en todas sus instancias (nacional, regional y local). Al respecto, precisan que el seguimiento y supervisión al mecanismo que funciona en Tibú, en el Catatumbo, es prioritario, dada la confrontación que persiste hoy en el territorio.
En la mesa técnica se le dará trámite a las controversias que señala el informe del Mecanismo de Monitoreo sobre la posible violación del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, y se definirá un plan para el cumplimiento de los compromisos previos “con una comisión de seguimiento a situaciones especiales como la desaparición forzada, minas, firmantes de paz, respeto a la vida, libertad y bienes de la población civil”.

Las partes también advierten que si se prorroga el cese al fuego, este deberá fortalecerse y para ello el Mecanismo de Monitoreo y Verificación tendrá que definir un enfoque más territorial, mejorar la comunicación, garantizar la presencia institucional, brindar garantías a las comunidades “y lograr compromisos sobre comportamientos que promuevan la protección de la población”.
Andrey Avendaño, uno de los comandantes de la disidencia del frente 33 de las Farc y delegado en los diálogos con el Gobierno, estuvo presente en el encuentro del Meta y dijo que lo más importante es la voluntad que hay entre las partes, para seguir avanzando en la construcción de este proceso de paz.
“Otro gran paso que dimos aquí es que pusimos fecha para la realización del séptimo ciclo que es muy importante, porque hay una cantidad de tareas que vamos a poder abordar en esa ronda de diálogos. La idea es darle una dinámica a este proceso y definir las líneas generales que lo van a seguir rigiendo de aquí en adelante”, manifestó el líder de la disidencia.
Lea también: Semana Santa sin Pico y Placa en Cúcuta: Alcaldía suspende la medida
La fecha a la que hace referencia Avendaño para el nuevo encuentro de las delegaciones de paz es entre el 18 y el 24 de mayo, en Villavicencio.
En los próximos encuentros, el Gobierno y el EMBF también esperan lograr acuerdos basados en la transformación territorial y de economías ilegales, el fortalecimiento de todas las medidas de protección a la población civil, Zonas de Reserva Campesina, medidas de formalización de tierras, experiencias de transición a actividades productivas y sociales sin armas por parte de los integrantes del EMBF de las Farc, entre otras.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion