El piloto colombiano, Juan Pablo Montoya, (primero a la derecha) fue fuerte rival para Michael Schumacher en la Fórmula Uno.
Una recuperación casi imposible
Para Juan Carlos Acuña Sanabria, coordinador de la Maestría en Actividad Física y Salud de la Universidad Simón Bolívar, profesor del programa de Sicología fisioterapeuta-sicólogo MSc y Terapias Alternativas, el tema sobre llegar a conocer realmente la condición de salud del expiloto de la F1, va más allá de lo complejo.
El especialista en su hipótesis considera que se debe analizar desde dos aspectos, el biológico sobre qué tanto fue el daño neural y desde el lado sicológico familiar, quienes son los que han llevado el cuidado de Michael a lo largo de todos estos años y no pereciera ver una luz en el camino.
“Desde el área biológica en mi opinión, las estructuras encefálicas, ese conducto cervical que es donde sufre el trauma el deportista, de alguna manera están muy ligadas, arraigados a procesos de desarrollo de vida, energético, anatómico y fisiológico del paciente”, acotó el sicólogo.
Le puede interesar:Con victoria en Abu Dabi, Verstappen pone broche de oro a la temporada 2023
En ese aspecto, el profesor Acuña reitera que “analizándolo desde área biológica cuando se presenta una desconexión (neuro-servical) hay pocas probabilidades de que esa persona vuelva a ser funcional. Sabiendo eso, para mí desde la conciencia biológica, creería que no hay nada que hacer y lo más prudente es que ese paciente tenga una muerte digna y no la espera de tiempo para que en algún momento se dé porque termina siendo una carga para la familia”, considera Acuña.
No obstante, observándolo del lado sicológico la situación es diferente porque los familiares se aferran más a la parte mental y espiritual.
El punto emocional
“La sicología considera que no es solo el lado del individuo el que está sufriendo sino también su familia. Y esa familia tiene la esperanza, confianza y de pronto la fe, ahí es donde esos paradigmas religiosos entran a hacer énfasis donde esos seres queridos esperan que esa persona se vuelva a levantar”, comentó Acuña.
Según el profesional desde ese punto es difícil de desconectar al paciente y más en caso de Schumacher que cuenta con los recursos económicos para continuar el tratamiento, cuidados y mantener la esperanza de vida del expiloto.
“Hay que mirar el contexto donde se desarrollan las situaciones de vida. Porque si trasladamos ese caso en un deportista de las divisiones menores del fútbol o un gimnasta que no tiene los recursos, la familia va a tener que lidiar con una carga que es bastante complicada”.
En un caso extremo dentro del positivismo que aguarda la familia, Michael llega a reponerse de cierta manera su mente se vería afectada por el estado en el que ha permanecido.
Subrayó que “la ciencia es precisa. La ciencia dice que después de un trauma servico-craneal, las posibilidades funcionales nunca vuelven a ser las mismas, pero la esperanza y la fe pueden decir lo contrario”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion