El año pasado, llegaron al país recursos por US$1.074 millones por concepto de cooperación internacional.
Esta cifra de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) indica que, por tipos de fuentes, US$890.2 millones tuvieron orígenes bilaterales (Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea, entre otros); US$146.4 millones fueron girados desde fuentes multilaterales (Fondos Internacionales y las Agencias de Naciones Unidas, principalmente); y US$37.2 millones vinieron de privados.
Lea además: ¿Cuándo entrará en operación el Acueducto Metropolitano para Los Patios y Villa del Rosario?
Solo desde suelo estadounidense se movilizaron US$532 millones, o sea, el 59,7% del total de ese dinero, de acuerdo con un informe del Centro de Investigaciones Económicas ANIF, el cual reflejó el gran chorro de recursos que significa el ‘grifo’ de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
ANIF precisó que la suspensión de la entidad por decisión del presidente Donald Trump pone en vilo la financiación en proyectos clave, pues, con el presupuesto de USAID, que alcanzó los US$358.4 millones en 2024, se ejecutaban planes de asistencia humanitaria, ayuda a la migración venezolana, la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc, iniciativas con enfoque de cambio climático, campañas de educación y salud, entre otros.
“El cierre temporal de USAID impacta a diversas organizaciones sociales y humanitarias, empresas privadas y agencias del Estado en todo el mundo”, apuntó el estudio del equipo de investigadores, dirigido por el presidente de la institución, José Ignacio López.
Le puede interesar: Cúcuta hace historia: empresa de calzado estará en Milán
Para este año, el monto aprobado desde USAID rondaba los US$413.2 millones. Por lo que Colombia, de manera particular, es uno de los más afectados, al no contar con esos recursos.
Este panorama indica que la cifra del total de la cooperación proveniente del país norteamericano equivale a cerca de 1.2 veces el dinero del programa Colombia Mayor en 2024, que benefició a más de 1.6 millones personas en diciembre.
“Si se tienen en cuenta las recientes tensiones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, que produjeron la peor crisis comercial entre las dos naciones del pasado reciente, el país se expone a perder el respaldo de uno de sus principales aliados, no solo en términos de comercio internacional, también de asistencia”, argumentó ANIF.
Lea también. Exportaciones de flores de Colombia crecen 13% por San Valentín
Otros cooperantes
Después de USAID, los que más apoyaron iniciativas sociales en Colombia fueron la Oficina de Población, Refugiados y Migración (BPRM), con US$63,6 millones; Bereau for Humanitarian Assitance (BHA), que aportó US$61,8 millones, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que sumó US$51,5 millones; y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), con una contribución de US$42,8 millones.
Les siguieron la Unión Europea (US$39,4 millones), el Fondo Multidonante de Naciones Unidas (US$34,2 millones), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (US$29,3 millones), el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (US$27,8 millones) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (US$27,8 millones).

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion