La economía colombiana solo creció solo 0,6% durante el año pasado, siendo construcción, industrias manufactureras y comercio y reparación, transporte y almacenamiento y alojamiento y servicios de comida los tres renglones que cayeron, con cifras de 4,2, 3,5 y 2,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.
Los datos fueron revelados por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, al entregar los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) del IV trimestre y del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de diciembre.
Lea además: El Eln presiona para manejar a su antojo el carbón en el Catatumbo
El crecimiento de la economía, en el período septiembre-diciembre, tan solo fue de 0,3%, cuando los expertos esperaban al menos un 1%. Además, el dato del PIB de 2023 estuvo lejos de lo que estiman los analistas, que era entre 0,9% y 1,20%.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que Colombia “se aleja del fantasma de la recesión” y que en el último cuatrimestre la economía comenzó a reactivarse.
Sin embargo, para el economista y director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, “reaparece el fantasma de la recesión”, porque el dato de diciembre mostró un estancamiento de la economía.
Le puede interesar: La ‘angustiante’ situación que viven los ganaderos de Norte de Santander y demás regiones del país
El presidente de la ANIF, José Ignacio López, manifestó que el indicador “termina de encender las alarmas”, porque se “reintroduce ese fantasma de la recesión”. “Ese repunte de la temporada decembrina estuvo más débil de lo que nosotros anticipábamos”.
El economista principal de Scotiabank, Colpatria, Sergio Olarte, agregó que la desaceleración de la economía es más profunda de lo que inicialmente se analizó y que en el último trimestre no comenzó su recuperación, sino que siguió estancada. “Se estuvo muy cerca de lo que se llama una recesión técnica”, enfatizó.
El economista de BBVA Research, Mauricio Hernández, argumentó que la economía se mantuvo prácticamente inalterada en el cuarto trimestre, respecto al periodo previo (0,04% intertrimestral), en niveles bajos.
Lea también: El Niño le revienta el bolsillo por el servicio de energía que usted le paga a CENS
Impacto en el empleo
César Pabón aseguró que ese estancamiento incide negativamente en el empleo, porque ,desde agosto pasado, las cifras han venido aumentando y se estima que esta tendencia se mantenga.
“Cerramos el año con una tasa de desempleo de 10,3% y los pronósticos de Corficolombiana para 2024 son cerca de 10,7%, lo que significa un empeoramiento, en la medida que no se tomen las medidas correctivas”
Su colega Sergio Olarte expresó que lo más preocupante es que la inversión, es decir, la expansión de las empresas y la decisión de invertir para ser más grandes, es la que más ha caído y la que aportó mucho más a la desaceleración, por cuenta de unas tasas de interés altas y la incertidumbre sobre la economía mundial y nacional.
Ricardo Bonilla sostuvo que preocupan tres factores, uno de ellos es la fuerte disminución de la rotación de inventarios por parte de las empresas, lo cual también sucede en la actividad de la construcción.
“Segundo, la construcción sigue siendo el sector determinante, porque aquí hay construcción de vivienda y obras civiles. Y tercero, lo que realmente tiene bloqueada a la industria es el contrabando de textiles, eso significa que hay que hacer un revolcón en las aduanas”, resaltó el ministro.

¿Qué se debe hacer?
El ministro Ricardo Bonilla reiteró que la expectativa para 2024 es que el PIB tenga un repunte de 1,5% y pidió nuevamente al Banco de la República recortar las tasas, porque la caída de la inflación “está colaborando para que eso sea posible”.
Los economistas esperan que el Emisor acelere, en la reunión del 29 de marzo, la bajada de la tasa de interés de referencia, alrededor de 0,75% o un punto porcentual, para estimular la economía.
Creen que el primer semestre será similar al cierre de 2023, especialmente en consumo e inversión privada, mientras que, en el segundo se impulsará la confianza y una recuperación más consistente.
Lea aquí: Las propuestas que ayudarían a que los cucuteños compren vivienda