La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Chapinero, un barrio de Cúcuta con historia, tradición y deporte
A 71 años de su fundación, el barrio está dividido en 12 sectores, donde residen aproximadamente 20 mil habitantes.
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Miércoles, 19 de Junio de 2024

Transitar por las calles de Chapinero, uno de los barrios de la ciudadela Juan Atalaya, es sinónimo de patrimonio cultural e historia, pues este sector de la Comuna 7 de Cúcuta, fue uno de los primeros barrios legalizados de la ciudad.

Los inicios de este sector datan de comienzos de 1952, cuando Gabino Medina Mendoza, último maquinista del ferrocarril de Cúcuta, lo fundó, sin saber que se convertiría en uno de los barrios con mayor número de habitantes, 20 mil, aproximadamente.

Crece gracias a la comunidad

El crecimiento de Chapinero, además de los apoyos económicos recibidos de las diferentes administraciones municipales, está firmemente arraigado a la unión de la comunidad, porque desde los comienzos del barrio, los primeros pobladores aportaron su ‘granito de arena’.

Lo anterior, a través de donaciones económicas de 40 pesos de la época para abrir las vías principales, con ayuda de maquinara suministrada por Obras Civiles.

Esta tradición se ha mantenido hasta la fecha, cuando por medio de bingos, rifas y demás actividades, la Junta de Acción Comunal (JAC), encabezada por Gerson Ureña Leal, desarrolla en aras de solucionar cualquier problemática con el dinero recolectado.

Intervención religiosa

La llegada del sacerdote Jaime Montagut marcó un antes y un después en la historia del barrio, pues contribuyó al crecimiento de los feligreses, y, además, logró que la Alcaldía de Cúcuta cediera un terreno para la construcción de un centro de congregación religioso.

Con la ayuda de la comunidad se edificó la mayor obra arquitectónica de Chapinero: la Parroquia Santos Apóstoles, ubicada en la calle 5 entre avenidas 3 y 4, y a pesar de que con el paso del tiempo el escenario se ha modificado, los residentes han contribuido con fondos cada vez que el templo se ha intervenido.

“Nos tocó hacer de todo, con rifas y bazares, para que hoy en día la parroquia sea uno de los lugares más bonitos de nuestro barrio”, señaló Adrián Murillo, residente de Chapinero.


Infórmese aquí: Víctimas de trata de personas tendrán ruta de atención en Cúcuta


 

Es tanto el fervor religioso que se vive en el barrio, que cada año la comunidad se reúne a celebrar la festividad de los Santos Apóstoles, y a 71 años de su fundación, el barrio está dividido en 12 sectores, donde cada uno de ellos representa a un apóstol, siendo los patrones de la comunidad San Pedro y San Pablo.

Por su buen estado, el polideportivo ha sido sede de campeonatos de fútbol organizados por la Federación Colombiana de Fútbol. / Foto: Carlos Ramírez.
Lo bueno

Una de las cosas distintivas de Chapinero es el buen estado de los escenarios deportivos que rodean al barrio, siendo el más importante el polideportivo de la calle 7 con avenida 3, una infraestructura que abarca canchas para fútbol y microfútbol.

El complejo fue una obra realizada por la Gobernación de Norte de Santander, en convenio con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el Fondo de Inversión para la Paz.

Además de incentivar el deporte y la recreación en el barrio, el polideportivo ha sido sede de torneos organizados por la Federación Colombiana de Fútbol, como la Supercopa Juvenil.

“La construcción de la cancha fue una bendición para los niños principalmente, porque practican su deporte preferido y no se pierden en los diferentes vicios”, comentó un habitante del sector.

Lo malo

Desde hace un tiempo, la comunidad de Chapinero ha estado inmersa en un problema de inseguridad, pues -según los residentes-, es frecuente ver robos nocturnos y a personas en condición de calle consumiendo sustancias alucinógenas a cualquier hora del día en diversos sectores del barrio.

Ante esta situación, la comunidad ha solicitado a la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) mayor presencia, “porque siempre es peligroso cuando uno sale en las noches a comprar algo a la tienda”, comentó Marcela López, residente del sector.

Lo feo

En diálogo con La Opinión, el presidente de la JAC fue crítico al decir que la principal problemática que posee el barrio es el estado de la malla vial, “tanto las vías principales como secundarias están en deterioro”.

Según Ureña, hay vías que llevan sin mantenimiento más de 15 años, como es el caso de la avenida 4 entre calles 2 y 3, “algo que hemos venido solicitando administración tras administración, pero nunca se ha pavimentado”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día