Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Más de lo esperado
El motor de esta dinámica positiva ha sido principalmente el sector servicios, donde la administración pública, el comercio, las actividades de salud y el transporte han estado atoda máquina.
Authored by
Sábado, 22 de Noviembre de 2025

El informe del DANE para noviembre de 2025 confirma que la economía colombiana está pisando fuerte. En septiembre, el crecimiento fue del 4%, y el tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) cerró con un robusto 3,6%. Este resultado fue una cachetada con guante blanco a las proyecciones, pues los analistas no esperaban más de un 2,5% a 2,8%.

El motor de esta dinámica positiva ha sido principalmente el sector servicios, donde la administración pública, el comercio, las actividades de salud y el transporte han estado atoda máquina. También impulsaron el crecimiento la industria manufacturera y los servicios de comida. No obstante, la minería y la construcción, sumado al elevado gasto público, siguen siendo el 'palo en la rueda'.

El Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) que resalta el DANE, subió cuatro puntos porcentuales en 2025, una mejoría significativa frente al 0,8% registrado en el mismo periodo de 2024. Estos resultados nos están sacando del estadio al ubicarnos como el tercer país con mayor crecimiento de la OCDE, solo por detrás de Costa Rica y Polonia (organización que cuenta con 38 miembros). A nivel regional, Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.

Aunque el panorama general es positivo — alejándonos del temido umbral del 2% y superando las cifras de 2022 y 2023 —, este empuje depende en gran medida del consumo y el comercio, mientras que la construcción y la minería siguen en números rojos.

En el frente externo, el panorama se enfría. En septiembre, las exportaciones cayeron un preocupante 11,9% respecto al mismo mes de 2024. Las importaciones, impulsadas por una fuerte demanda interna de maquinaria y manufacturas, han crecido mucho más rápido que las ventas al exterior, creando un déficit comercial creciente. China y Estados Unidos son los principales socios de estas compras.

Esta situación le quiebra la cabeza al sector empresarial. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, expresó en una entrevista con La República su inquietud sobre la sostenibilidad de un crecimiento tan apoyado en el gasto estatal, advirtiendo que esto podría inflar los costos y el déficit fiscal.

Por otro lado, el sector financiero tiene motivos para celebrar. Según informó Portafolio el 20 de noviembre, las ganancias de los bancos se dispararon un 52% hasta el tercer trimestre, revirtiendo más de dos años de cifras negativas. El crédito real lleva cinco meses consecutivos de crecimiento positivo, y de doce bancos que registraban pérdidas, ahora solo quedan cinco.

Sin lugar a dudas, la economía colombiana ha demostrado ser más brava de lo esperado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día