Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
La gran cumbre
Ahora solo queda esperar qué vientos soplan en este foro especial de comunicación, con la esperanza de que se logre un entendimiento en el que salgamos ganando los anfitriones.
Authored by
Sábado, 8 de Noviembre de 2025

Colombia se convierte en el epicentro diplomático al ser la sede de la Cuarta Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) yla Unión Europea (UE), un encuentro de alto calibre que se llevará a cabo en Santa Marta los días 9 y 10 de este mes.

Como presidencia pro tempore de la CELAC, Colombia es la anfitriona de peso de este evento que busca reunir a unos sesenta líderes de ambos continentes. El propósito de esta cita crucial es estrechar lazos en la relación birregional, poner en la mesa los desafíos comunes y trazar una hoja de ruta de iniciativas conjuntas en temas clave como la transición energética, la sostenibilidad, y la cooperación digital y comercial. La meta es que, como dice el dicho, las cuentas claras y el chocolate espeso, se logren acuerdos efectivos que se transformen en proyectos tangibles.

El encuentro se celebra en Santa Marta justo cuando la ciudad está de manteles largos por sus 500 años de fundación por Rodrigo de Bastidas, cuyo nombre honra a Santa Marta de Betania. La cumbre será también un festival cultural, pues contará con la participación de más de doscientos artistas, además de diecisiete jefes de delegación y representantes de veintiún entidades internacionales.

La agenda echa a andar el domingo 9 de noviembre con un acto sagrado a cargo de la máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. El mamo Arhuaco será el encargado de darle la bienvenida a las delegaciones en el Centro de Convenciones.

Esta será la primera vez en la historia de la CELAC (que suma nueve cumbres) que Colombia funge como anfitriona.

Hasta el pasado jueves 6 de noviembre del presente año, habían confirmado su presencia a esta reunión de alto nivel doce jefes de Estado, seis vicepresidentes y veintitrés cancilleres.

Dato Clave: La CELAC, hija de Caracas en 2010 e iniciando labores en 2011, está compuesta por treinta y tres países. La UE, por su parte, nació en Maastricht (Países Bajos) en 1993 con doce miembros y hoy cuenta con veintisiete, tras la salida del Reino Unido en 2020, dentro de los cuarenta y seis países que conforman el continente europeo.

Llama la atención la baja asistencia de delegados de varias naciones de Latinoamérica y de algunos de la Unión Europea, probablemente por el miedo a que los coja la noche con posibles reacciones de Estados Unidos, como la subida de impuestos a través de aranceles. También es preocupante el poco despliegue informativo en los medios nacionales, a pesar de que esta es la cuarta cumbre de la CELAC y la UE, un evento de gran calado.

Ahora solo queda esperar qué vientos soplan en este foro especial de comunicación, con la esperanza de que se logre un entendimiento en el que salgamos ganando los anfitriones. Así sea, ¡y que nos vaya bien!


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día