La economía nacional viene dando resultados que son un 'palo' (inesperadamente buenos). ¡Imagínense! Las remesas, ese salvavidas en dólares que envían a sus familias los colombianos que están 'camellando' por fuera, ya superan el valor de las exportaciones petroleras como principal fuente de divisas. Esos dólares, o cualquier divisa que llega al país, se consideran ganancias ocasionales y les aplican un impuesto del 7%.
Hasta el mes de agosto, al país habían entrado casi 9.000 millones de dólares. La meta es superar los 13.000 millones al cierre de 2025. Solo para ponerle el picante: el récord en 2024 fue de 11.848 millones de dólares, la 'tajada' más grande proveniente de Estados Unidos, seguido de cerca por España.
Esta 'lluvia' de billetes foráneos seguramente ha sido muy beneficiosa y se ha reflejado en el alza de doce puntos, llegando al 13%, en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en octubre, según la encuesta de Fedesarrollo. Dicha medición es el 'termómetro' del optimismo, pues tres de sus cinco preguntas clave miran las expectativas de los hogares a un año.
En la lista de 'buenas nuevas' también está el repunte del precio internacional del carbón. Esto, en medio de una demanda sólida de China, uno de los principales 'socios del negocio' de Colombia. El gigante asiático ha señalado que su dependencia de esta energía durará décadas, con un pico de demanda proyectado para 2030.
Y no son los únicos 'gallos finos' de exportación. Otros productos nacionales han visto cómo su precio y sus ventas aumentan significativamente: el café, las flores, el cacao, el aguacate Hass, el limón Tahití y los materiales preciosos. Estos productos se están beneficiando de los ajustes geopolíticos globales y, ¡cómo no!, de la calidad colombiana que no tiene reversa.
Es innegable que estos beneficios han incidido fuertemente en la disminución de la tasa de desocupación. En septiembre, el desempleo llegó a un 8,2%, la cifra más baja desde 2001, lo que se traduce en un aumento de 714.000 personas ocupadas, ¡tremendo logro!
Pero, como dice el dicho, "no todo lo que brilla es oro"; todo tiene su costo. La inflación, según el DANE, tuvo un aumento mensual de 0,18% para una variación anual del 5,51% en octubre de 2025. Esto es 0,1 punto porcentual más que el 5,41% reportado el año pasado en el mismo período.
La inflación lleva cuatro meses seguidos subiendo y representa una derrota para el Banco de la República en su 'batalla' por mantenerla en el 3%. Ya van 51 meses consecutivos sin alcanzar ese anhelado logro.
Y para 'rematar el sancocho' (completar el panorama), el dólar se ha venido depreciando a nivel mundial, en buena parte por el cierre del gobierno de Estados Unidos. En lo que va del año, el peso colombiano ha tenido una apreciación de casi el 14% frente a la divisa gringa, lo que para muchos es "pan bendito".
Ante tanta incertidumbre a nivel global y nacional, proyectar el futuro económico es difícil y lleno de riesgos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .
