La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Sabían que cambios en salud de ‘profes’ saldrían mal, según escandalosos audios del MinSalud
Unos audios revelan que Guillermo Jaramillo le advirtió al presidente de la Fiduprevisora que lo culparía de las dificultades en el cambio de ese modelo de salud.
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 22 de Mayo de 2024

No es casualidad o un mal azar del destino que la transición en el sistema de salud de los maestros esté resultando compleja, con traumatismos, decisiones de última hora y quejas por demoras en la atención. O al menos esa sería la conclusión que dejan los audios de una reunión que sostuvieron el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Jaramillo, en la que abordaron los problemas que se han presentado.

Los audios, que fueron revelados por la periodista D’Arcy Quinn de La FM, corresponden a un encuentro que sostuvieron el pasado martes 7 de mayo, en donde hablaron de la prestación del servicio a los profesores y sus beneficiarios, así como las salidas a las quejas que se han conocido en distintas partes del país.

La fecha de esta reunión es clave, pues se realizó una semana después de que empezara a regir los cambios que el Gobierno implementó en este régimen de salud (1 de mayo), lo cual sugiere que para entonces aún estaban planeando la estructuración del modelo y los pagos a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).


Lea: ¿Por qué el Hospital Militar atenderá a los excombatientes de las Farc con discapacidad?


El contenido de los audios, además, muestra fricciones internas entre Guillermo Jaramillo, Mauricio Marín y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la sugerencia de hacerles conejo a las IPS con la auditoría cuando vayan a pagarles los servicios y hasta expresiones soeces entre compañeros de gabinete.

De hecho, a la luz de hoy, el ministro Jaramillo cumplió una de las advertencias que se le escucha decir en los audios, en el sentido de que “si esto sale mal va a haber madera para todos”.

Jaramillo se refiere a la cirugía que el Gobierno del presidente Gustavo Petro le hizo al modelo de salud del magisterio, cuyo funcionamiento está bajo un régimen especial diferente al sistema general (regímenes contributivo y subsidiado).

Pero primero lo primero. ¿Qué fue lo que cambiaron? El sistema de salud de los profesores funcionaba por medio de una afiliación que no se hacía a través de las entidades promotoras de salud (EPS), sino por la Fiduprevisora que asumía la competencia de la afiliación y de girarle la plata —que recibía del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag)— a los operadores de salud.

En ese sentido, la Fiduprevisora contrataba unos operadores regionales, los cuales, a su vez, se encargaban de contratar a las (IPS) que atenderían luego a los usuarios y sus beneficiarios.

El papel que jugaban esos operadores era parecido al que tienen en el sistema general actualmente las EPS. Eran intermediarios entre la Fiduprevisora y las IPS y eran las encargadas de montar la red de prestadores, pagarles mediante contratos y hacer auditoría.


Conozca: Sí hay dificultades con el nuevo sistema de salud, pero se van a superar: Asinort


Ahora bien, el cambio que le hizo el Gobierno Nacional consistió en que eliminaron la intermediación de los operadores y le delegaron sus funciones a la Fiduprevisora. Así las cosas, los operadores salieron de la ecuación y esa fiduciaria quedó como la encargada de celebrar contratos con las IPS y de hacerles auditoría, que es revisar que lo que le cobren clínicas y hospitales por la atención a los usuarios corresponda con lo que realmente hicieron.

Sin embargo, esa conversión implica que la Fiduprevisora —una entidad que no tiene experiencia en crear redes de servicios de salud— aprenda funciones nuevas, entre las que se encuentran la celebración de contratos y haga gestión del riesgo financiero (hacer que la palta alcance). Tareas para las que, además de experticia, se necesita personal calificado que lo haga con eficiencia y eficacia.

Sobre esa dificultad, que advirtieron varios expertos en salud antes de que se cambiara el modelo, se refirió el ministro Guillermo Jaramillo en los audios revelados por La FM. Según se escucha, el funcionario se refirió a que la situación que se estaba viviendo era “de crisis, de necesidad, de urgencia” y que la solución debía arreglarse en la auditoría de los servicios.

 

“Después hacemos lo que el presidente dice, ahora no hay necesidad de amarrar las cosas”, expresó el ministro.

Sobre su idea de arreglo, les dijo a los asistentes a la reunión que, en el caso de los medicamentos, “se la paga la droga y apenas pase la factura, (se le dice) ‘no, señor, a ese precio no; el precio es este’ y así se arregla después cuando se venga la auditoría”.

Así mismo, la sugerencia de Guillermo Jaramillo —que da a entender que van a cuadrar platas pagando menos a las IPS— puede llegar a afectar un pilar fundamental en un momento de crisis: la confianza entre los actores.

Con lo expresado en esos audios, ¿qué IPS va a tener confianza en prestar sus servicios a esa población cuando la principal cabeza del sector sugiere privadamente que no se les pague lo que es? O también al revés: ¿con qué cara la Fiduprevisora va a buscar celebrar contratos con alguna IPS para crear una red de prestadores para el magisterio?


Entérese: Minsalud, Mineducación y presidente de la Fiduprevisora serán citados a control político en el Congreso de la República


Al respecto, el investigador en sistemas de salud de la Universidad de Harvard, Johnattan García, expresó que “así es difícil generar confianza entre los prestadores, a quienes se les ha invitado a ofrecer sus servicios porque no tienen ninguna seguridad sobre las reglas de juego”.

Ante esto, el también investigador en salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Giovanni Jiménez, manifestó que “a futuro habrá mayor fricción entre actores que, en un momento de crisis, no confiarán en la palabra del otro y el que pagará los platos rotos serán los pacientes”.

Otra de las frases que el ministro de Salud (hombre de la entera confianza del presidente Petro) pronunció fue en la que anuncia culpas con el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín. De hecho, le dijo a este último que, en caso de salir mala la transición, la culpa sería de esa entidad fiduciaria.

“Si usted me echa la culpa a mí, yo le echo la culpa a usted”, le advirtió a Marín.

 

Y no fue solo una advertencia. Guillermo Jaramillo cumplió: este lunes 20 de mayo, en un debate de control político en el Senado por la situación que generó el cambio de este modelo de salud, no solo culpó a la Fiduprevisora de las dificultades que estaban atravesando los docentes y sus beneficiarios, sino que exculpó al presidente Gustavo Petro.

“No puede haber una responsabilidad en el señor presidente de la República y quien ha manejado absolutamente todo, todo hasta hoy, ha sido el doctor Marín. Todo lo que ha venido sucediendo acá, he encontrado que infortunadamente este modelo que planteamos (...) no se ha cumplido en la práctica”, expresó.

Después de avisarle, como evidentemente lo hizo, que lo culparía del descalabro, también le manifestó que “yo vengo aquí abierto a todas las cosas, pero no que entonces, que desafortunadamente, la culpa es de un tarifario que no nos aceptan. No, señor”.


Otros detalles: Planean trasladar la terminal de transporte de Cúcuta


Este punto en preocupante, pues muestra que una semana después de que iniciara la transición no tenían un manual tarifario. Como su nombre lo indica, es un documento que sirve como hoja de ruta para saber qué tarifas (precios) se les pagan a las IPS por sus servicios de salud.

En el modelo anterior, los operadores negociaban con los prestadores de su región las tarifas para pagárselas según atendían a los usuarios. Sin estos en el actual funcionamiento, y ante la dificultad operativa de que una sola entidad (la Fiduprevisora) negocie con todos, lo que hacen es establecer un manual tarifario único que sirva de guía para el pago por servicios de salud.

Sin embargo, el ministro Jaramillo dejó ver que para ese 7 de mayo no lo tenían listo. “El tarifario que definitivamente no sea un problema, no se pongan a pensar, después corregimos”, apuntó.

Ante esto, el investigador Jiménez, vaticinó que “a pesar de las críticas y los traumatismos, el Gobierno va a continuar con la implementación y el ajuste va a tarda mínimo seis meses y eso va a significar traumatismos para los pacientes”.

Por su parte, el investigador García califica esto como “muy grave y preocupante” porque si no lo tenían para ese entonces, “¿las IPS cómo saben qué les van a pagar? Y así es muy complicado para cualquier prestador”.

Y la cereza en el pastel fue el cariñoso mensaje que le envió a su colega de Hacienda, Ricardo Bonilla. “Que se venga también pa’cá, que venga aquí y ponga el culo”, dijo Jaramillo alzando la voz.

Estos dos ministros tuvieron un pequeño roce en enero de este año, a raíz de la sugerencia del ministro de Salud de hacer una reforma tributaria para financiar el sistema de salud. En ese entonces, Bonilla dijo sobre esto: “dejémoslo a él que divague”.

Con información de El Colombiano.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día