La Defensoría del Pueblo da cuenta de 24 denuncias de personas fallecidas en medio de las manifestaciones, mientras que la ONG temblores da cuenta de 1728 casos de violencia policial y 37 víctimas mortales por presuntas actuaciones de la Policía.
Por eso, la exigencia del respeto y la garantía a la protesta se volvió una exigencia central de los jóvenes, al ver fallecer a jóvenes como Santiago Murillo, en Ibagué; Nicolás Guerrero, en Cali; y muchos otros jóvenes que han caído en medio del paro.
Le puede interesar: Gobernadores iniciarán diálogos regionales con sectores sociales
“El Gobierno Nacional ha pasado por encima de todas las exigencias que hemos hecho y ha atentado contra la integridad de la protesta pacífica. Periódicamente, cada vez que la sociedad colombiana alza su voz, la respuesta del Estado colombiano es precisamente atacar la protesta y la movilización pacífica”, indica Gómez.
En las calles se escuchan también otros reclamos como la renta básica, la matrícula cero, el retiro de la reforma a la salud, entre muchas otras exigencias que se oyen en la diversidad del movimiento estudiantil.
¿Y qué proponen los jóvenes ante este panorama? Aunque el presidente Iván Duque anunció una serie de espacios denominados ‘Encuentros para escucharnos y avanzar en lo fundamental’, no hay mucha confianza sobre esa figura, pues los estudiantes aseguran que es una mesa muy similar a la de 2019, en la que no hubo una solución a los reclamos sociales.
“Se siente mucha desconfianza, porque el gobierno en 2019 convocó a una conversación nacional que fue prácticamente una conversación de yo con yo, es decir, el presidente Iván Duque hablando con la gente que piensa igual a él, fingiendo que están recogiendo un montón de temas y, ¿al final qué fue lo que cambió de la conversación nacional?, nada”, afirma Pedraza.
En eso coincide Charry, para quien, tal como lo perciben los jóvenes, las mesas que convoca el Gobierno son más un espacio de dilación que uno de resolución de conflictos, e indica que en 2019 se abrieron unas mesas de diálogo que se desgastaron y que no llegaron a ningún punto en concreto. “Son mesas de diálogo y no mesas de negociación”, asegura.
Por eso, lo que hoy piden es una mesa de negociación clara y no solo una de diálogo, una mesa conjunta, y no con los sectores citados por separado, en donde se aborden los principales puntos de indignación y se discutan y acuerden soluciones concretas a las necesidades urgentes de los sectores sociales en medio de la pandemia.
Lea también: El paro en Colombia desde las redes sociales, también en dos frentes
“No es un diálogo general, abstracto, donde nos sentamos a conversar de cómo va la vida, sino que debería ser una negociación clara, con unas reglas y con una metodología acordada y no como el Gobierno decida que es. Debería haber una voluntad clara del Gobierno por una negociación. No por un diálogo abstracto sino por una negociación concreta”, explica Pedraza.
Pero además de la negociación directa con el Gobierno Nacional, los estudiantes plantean que las universidades y la academia también deben jugar un papel importante en salir de la crisis. Para Gómez, los docentes universitarios y las universidades deben ser centros de discusión, de análisis y de propuestas para salir de la crisis estructural.
Por lo pronto, parece que las manifestaciones no se detendrán, hasta que efectivamente se escuche y se negocie directamente con quienes piden mejores condiciones en el país.