Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Armero: entre la corrupción y la mala gestión
Han pasado cuatro décadas desde estos sucesos, y el periodista Mario Villalobos publicó un libro en homenaje a las víctimas.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Cuando Colombia aún estaba en shock, no lograba recuperarse ni entender lo que había ocurrido en la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuando el país amaneció viviendo una de las tragedias naturales más impactantes de todos los tiempos en la población de Armero.

Han pasado cuatro décadas desde estos sucesos, y el periodista Mario Villalobos publicó un libro homenaje a las víctimas, realizando un ejercicio de reconstrucción y memoria, así como impactantes revelaciones.

Se trata de ‘Armero 40 años 40 historias’, un trabajo de filigrana encontrando las historias que bien no se han contado o quizás deben ser relatadas de otra manera, como el socorrista a quien un diálogo con la niña Omaira Sánchez lo cambió para siempre, el niño que estaba en un albergue cuando unos extraños llegaron para robárselo, el vulcanólogo empírico cuya obstinación salvó miles de vidas, el voluntario que fue el primero en informar al mundo que un pueblo entero había desaparecido.

Las historias que surgieron tras una de las peores tragedias naturales que ha soportado Colombia. y una de las más graves en el mundo, la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, son variadas y abarcan desde el dolor, el heroísmo y la resiliencia hasta los grandes interrogantes históricos, porque fue una tragedia anunciada y por el manejo de las ayudas para los sobrevivientes.

Es un completo compendio que contribuye a la construcción de la memoria. A través de crónicas y reportajes, realiza un exhaustivo recorrido que recoge las voces de quienes sobrevivieron al lodo, de los testigos que presenciaron la desaparición de Armero y de las madres que, 40 años después, siguen preguntando por sus hijos, que sobrevivieron pero de quienes se perdió todo rastro- Un trabajo que va del periodismo narrativo a la investigación con grandes revelaciones, como la consulta de miles de folios de archivos oficiales, cables diplomáticos y expedientes que muestran cómo los mayores expertos de la época alertaron sobre el peligro inminente y, en otros apartados, consignan las indagaciones sobre el destino dudoso de los dineros y ayudas que iban para los damnificados.

Un trabajo de más de dos años de investigación para abordar uno de los hechos que ha dejado una cicatriz imborrable en la vida de muchos colombianos, y en muchos casos aún sin sanar del todo.

La primera motivación para el periodista Mario Villalobos de emprender la investigación y la escritura de este libro, fue su abuela, habitante cercana a Armero, por lo que dicha población era a la cual acudían por diversas razones, entre ellas, la diversión y el ocio.


Lea aquí: Petro confirma bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco en Arauca


El dolor no se ha ido, y eso lo vivió el autor en la creación de este libro, desde la recolección de los testimonios de sobrevivientes que siguen viviendo en las peores condiciones posibles.

Y Mario Villalobos sabe bien de lo que habla, tras más de 33 años en el mundo del periodismo de orden público, narrando en distintos noticieros los peores momentos de la violencia en Colombia de las últimas décadas.

Desde casi un año atrás, organismos internacionales le habían advertido sobre el inminente peligro de este volcán, incluso, le ofrecieron la ayuda necesaria para monitorear de la mejor manera la actividad de dicho volcán, la cual fue rechazada.

“Se le ofreció a Colombia esto, y los planes de apoyo para evacuación y reubicación porque era inminente la catástrofe, y tras muchos cruces de correspondencia, finalmente Colombia le contesta a la ONU que están listos para aceptar toda la ayuda de monitoreo y prevención, siempre que la ONU asumiera todos los costos”, comentó el autor del libro.

Por todo esto, el primer mapa de riesgo de la situación estuvo listo el 7 de octubre de 1985, a un poco más de un mes que sucediera la tragedia.

De hecho, en varios formatos del libro, se incluyen los códigos QR donde los lectores podrán consultar los documentos que sustentan las afirmaciones contundentes que se hacen en el libro.

Omaira, la niña que luchó por más de 35 horas por su vida y no lo logró, cuenta con un capítulo especial, porque terminó siendo el símbolo de una tragedia que cobró la vida de miles de personas que pudieron haberse salvado.

Y lo más lamentable, la corrupción también se hizo presente, con el robo de las ayudas, tanto nacionales como internacionales, que no llegaron a manos de las víctimas. Mientras se perdieron toneladas de ropa nueva, muchos damnificados recibían ropa sucia, vieja, rota, incluso zapatos con distintos números.

Todo esto, mientras que cuarenta años después, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo se encuentra inmersa en uno de los casos de corrupción más sonados de los últimos años, y las emergencias suelen seguir sin tener la atención que requieren.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día