Cuando se habla de independencia en Colombia, no se puede dejar de lado el papel decisivo que jugó Norte de Santander, especialmente a través del histórico municipio de Villa del Rosario.
En este territorio, once años después del grito de independencia, específicamente el 6 de mayo de 1821, se instaló el Congreso de Cúcuta, un evento fundamental que sentó las bases legales de la naciente república. Allí se promulgó la primera Constitución de la Gran Colombia, que unificó a los pueblos de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá en un solo proyecto de nación.
En ese momento también se eligió a Simón Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresidente, reafirmando el liderazgo de ambos en la construcción de la Gran Colombia y en la lucha contra el dominio español.
Lea aquí: Cucuteño gana concurso mundial con fotografía sobre la sequía amazónica
Monumentos como el Templo Histórico de Villa del Rosario, la Casa Natal de Santander y la Plazuela del Congreso son hoy testigos vivos de aquel momento crucial en la historia nacional.
Además de su aporte político, la región fue un punto estratégico militar en las campañas libertadoras por su ubicación fronteriza con Venezuela y su cercanía a rutas claves del oriente colombiano.
¿Por qué se conmemora el Congreso de Cúcuta el 7 de octubre?
Aunque el congreso inició el 6 de mayo, fue el 7 de octubre de 1821 cuando se promulgó oficialmente la Constitución de la Gran Colombia, considerada el acto jurídico y simbólico que dio vida legal a la nueva república. Por eso, esa fecha se recuerda cada año como el momento en que se consolidó, con leyes y estructura política, el sueño de independencia.
En este 20 de julio, recordar la historia de Villa del Rosario es reconocer que la independencia no solo se gritó en Santa Fe, sino que también se escribió en el oriente del país.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .