Por su parte, los concejales Jaime Mogollón, William Felipe Sánchez y Dairon Rangel coincidieron en la necesidad de evaluar con responsabilidad técnica y jurídica el impacto de la vinculación al plan. Sánchez explicó que la administración busca comprometer recursos por 850 millones de pesos para 2026 y 970 millones en 2027, con el objetivo de ejecutar proyectos como la reposición de redes y la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PETAR).
No obstante, algunos cabildantes cuestionaron la solicitud del alcalde Emiro Cañizares de facultades especiales por 29 meses, cuando la Ley permite solo 180 días. Además, persisten dudas sobre la autonomía de la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña y la posible pérdida de su rol operativo.
Desde la Gobernación, el secretario departamental de Aguas, Aldair Álvarez Bacca, defendió la propuesta al señalar que el Plan Departamental canaliza recursos nacionales y departamentales para mejorar los servicios públicos. Reiteró que Ocaña solo aportaría el 10% y que los recursos irían a una fiducia común bajo control del Ministerio de Vivienda y otras instancias estatales.
Lea además: Esta es la fórmula que se plantea para devolver la paz al Catatumbo
A pesar de los beneficios económicos proyectados, el Concejo exige garantías de transparencia, sostenibilidad y beneficio real para la comunidad, y analiza minuciosamente cada aspecto técnico, financiero y jurídico antes de tomar una decisión definitiva.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.